sábado, 30 de abril de 2011

Recuperar la Tertulia en Granada

Hace no mucho tiempo, los ciudadanos de Granada, ante la ausencia de televisión encontraban un momento de entretenimiento en los cafés de la ciudad, sobre todo del centro: café Colón, café Alameda, etc. ¿Qué se hacía en ellos? Pues me lo imagino de la siguiente forma:


"Mariano ha comprado el periódico de todos los días, ese que le indica lo complicado de la situación en el país. La política, continuamente enquistada en la confrontación. La economía, en situación decadente.


Bajando por la calle Reyes Católicos, entra en su rutina habitual en el café Colón de Puerta Real, pues en el café Royal de plaza del Carmen, que frecuentaba anteriormente,  hacía tiempo que el ambiente no era de su agrado. Cerca de la puerta dejaba en un perchero su sombrero tipo bombín que había comprado en la calle Solares.


El café, siempre concurrido por lo más granado de la ciudad cada vez más burguesa, más "moderna". Se sentaba en una mesa con tablero de mármol y patas metálicas junto al ventanal. Allí le esperaban sus compañeros de café: Manolo (Manué), Sebastián (Bastián) y por supuesto Francisco (Paquito). 


- Vamos Marianín, que te estamos esperando - le espetaba Bastián desde el fondo, con mezcla de impaciencia y malafollá.


Tras pedir un café con leche (de cabra recién ordeñada), dedicaban el paso de la mañana a comentar todos los asuntos: qué pasa con el rey recién nombrado, el último triunfo en la corrida de Toros de la feria de Madrid, ... En fin, pasaban la mañana con la única intención de comentar sus vidas, tratando de arreglar sus temas económicos y al final de todo, conseguir una situación mejor a base de discursos que a veces, pasaban de unas mesas a otras hasta conseguir un debate abierto en todo el Café..."

Hoy día muchos de nosotros nos reunimos con nuestros amigos de vez en cuando, pero con muy poco tiempo para hablar o comentar temas como la política o la situación económica. Dejamos que la televisión o la radio establezcan el debate en sus propias tertulias, sin tiempo ni oportunidad para que cada uno de nosotros podamos colegir una opinión propia y menos aún expresarla.

Al fondo, el café Alameda. Sede de multitud de tertulias


Es mi intención realizar el esfuerzo de reunir periódicamente a un grupo de personas, ciudadanos, hombre y mujeres, que tengan algo que decir, algo que opinar. Con la única finalidad de establecer mediante el diálogo una herramienta cuyas conclusiones sirvan de algo a la propia ciudad.

Será una tertulia que tratará temas variados, desde la economía hasta la política, de la cultura a la situación social de este o aquel barrio, siempre centrados en Granada. De participación libre y abierta, al más puro estilo clásico de libertad de expresión.

Muchos son los precedentes en esta ciudad de tertulias que han pasado a la historia como referentes. Es el caso de la tertulia de la Cuerda, en la que alrededor de Pedro Antonio de Alarcón se sentaban otros personajes en su mayoría periodistas de mitad del siglo XIX. Otro ejemplo muy conocido es la tertulia "El Rinconcillo", con sede en el café Alameda y cuyos contertulios eran más que conocidos en el mundo cultural de la ciudad: Federico García Lorca, Gallego y Burín, José Fernández Montesinos y un largo etcétera.


En el caso que yo expongo, sería una tertulia camaleónica, con capacidad de tratar en cada reunión diferentes temas, para así lograr el acercamiento de los intereses del mayor número de ciudadanos. Tratar temas de actualidad, y que permitan movilizar no sólo a la gente sino a su conciencia y espíritu.

Además, es mi intención lograr con las redes sociales y la tecnología que hoy disponemos de conectar a cuantos ciudadanos quieran intervenir. Serán muchos los granadinos que desde el extranjero participen en las reuniones, aunque sea remotamente, pero su visión es muy importante. Según avancen las reuniones, iremos dando forma a todo este proyecto, pero sirvan esto como trazas iniciales del boceto.

Propongo a todo aquel lector de estas líneas que participe, que se una a esta iniciativa. Para ello he preparado un pequeño formulario con el que podrá apuntarse y determinar aspectos como:


  • Día de la semana y hora mejores para realizar las reuniones
  • Propuesta de temas de interés que se pueden tratar en dichas veladas

El formulario lo podéis encontrar en este enlace.
Además, faltaría un nombre a la tertulia. Tengo algunas ideas, que propongo a continuación, pero les invito a participar y realizar sus propias sugerencias. Algunas ideas:

  • Tertulia "Granada La Bella": Muchos reconocerán esto como título del libro escrito por don Ángel Ganivet. Efectivamente, en esta obra Ganivet proponía una ciudad ideal, en sus diferentes vertientes, que centraba en su ciudad natal amada y durante mucho tiempo añorada: Granada. Sus influencias provocadas gracias a sus vivencias en el extranjero aportaban ideas nuevas en una sociedad que precisaba de muchos cambios. Lo hace, pero en un texto cargado de un espíritu conservador. Servirá la denominación como pequeño homenaje al escritor, y como orientación de la tertulia que propongo: aportar ideas de transformación e innovación de Granada, en estos momentos que son los más oportunos para hacerlo.
  • Tertulia "El Recaíco": en nuestra maravillosa expresividad de los diminutivos, utlizaremos el sinónimo de mensaje para manifestar el espíritu de la reunión, que no es otro que permitir mediante el diálogo la intención de mejorar nuestro entorno social, político, económico, cultural, etc.

Os invito a realizar vuestras propuestas para el bautismo de la tertulia. Además, de nuevo os recuerdo que a través de este formulario os podéis apuntar y, de esta forma, pueda contactar con vosotros y organizar la primera reunión.

No sé si saldrá bien, pero quiero al menos quede realizada la propuesta. Espero las vuestras. Muchas gracias de antemano.

Seguimos caminando...

jueves, 28 de abril de 2011

Decimocuarta edición del Concurso "Descubre Granada"

Ha llegado el momento de divertirnos un poquito, y realizar una gymkhana virtual. Nos permitirá movernos por la ciudad de Granada en la búsqueda de las claves para resolver los sucesivos pasos y problemas planteados. Vamos allá:


  1. En primer lugar se debe determinar a qué elemento constructivo pertenece la siguiente imagen. 



Este elemento está situado junto a una iglesia. Es muy importante situarlo correctamente para poder pasr al siguiente paso.

      2. Ahora se debe hacer lo siguiente:

A continuación se proponen unas coordenadas de Google Maps, a las que les faltan algunos dígitos, que se han cifrado con letras:

      Coordenadas: 3A.1AAA82,-3.B944A

Se deberá hacer lo siguiente para encontrar la correspondencia:

a) Primero, buscar la fecha de construcción de la iglesia junto a la que se encuentra el elemento del punto 1.

b) Con la cifra del año se deberán descodificar las letras según la siguiente regla:

A= unidades + decenas (del año)
B= centenas

      3. ¿Habéis conseguido las coordenadas completas? Perfecto, ahora es el momento de llevarlas a Google Maps (enlace) y realizar la búsqueda. Os posicionará en un punto concreto, y con respecto a él deberéis responder a lo siguiente: ¿qué personaje ilustre de Granada nació en dicho edificio?

Espero que os resulte divertida la resolución del concurso. Ya sabéis que la participación es abierta y libre, aportando las respuestas en forma de comentarios a la entrada. En caso de que las respuestas a las diferentes preguntas planteadas sea la correcta, será proclamado/a "Sabio/a de Granada" durante este tiempo.

Adelante. A concursar!


NOTA: Una vez descubiertas todas las respuestas, os dejo a continuación la imagen completa de la magnífica torre-campanario de la iglesia de San José (Albayzín)


martes, 26 de abril de 2011

Análisis de las propuestas del concurso "Atrio de la Alhambra"

Recientemente se ha realizado la resolución del Concurso Internacional de Ideas "Atrio de la Alhambra", convocado por el Patronato de la Alhambra con la finalidad de reordenar y organizar el actual punto de entrada y salida de los visitantes del monumento más importante de España.

Muchos han sido los estudios de prestigiosos arquitectos los que han presentado sus proyectos, de los cuales se realizó una selección final de cinco. El ganador, del equipo formado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, y otros cuatro finalistas: el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, João Luís Carrilho da Graça y Antonio Jiménez Torrecillas, el tándem formado por Aires Mateus Associados y Antonio Tejedor Cabrera, así como los miembros del estudio sevillano de arquitectos Cruz y Ortiz.

Por esta razón, y con la gran importancia que tiene el monumento nazarí en esta ciudad, consideré oportuno encargar a mi amigo y arquitecto José A. Márquez Santoyo, su análisis objetivo de las diferentes propuestas para, de esta forma, tener una visión más profunda de los aspectos esenciales de cada proyecto.

Les dejo a continuación con el resultado de su estudio, aconsejando a todo lector que realice un análisis propio de lo expuesto, gracias a los enlaces que voy a proporcionar en los que encontraréis toda la información.

Entrada actual de la Alhambra, y objetivo de la remodelación planteada en
el Concurso Internacional del Patronato

En las siguientes líneas me propongo dar mi opinión crítica  sobre las entradas del Concurso “Atrio de la Alhambra”. Son ideas más o menos inconexas que no pretenden establecer una conclusión y que dejan abiertas más dudas que certezas como punto de partida de un debate sin dudad mucho más amplio como es la intervención en el Patrimonio Histórico en general, y en el de Granada en particular.


Escuchar el silencio
Comentarios inconexos sobre el Concurso de ideas Atrio de la Alhambra. 

…” Si lo que vas a decir no es mas bello que el silencio, no lo vayas a decir…”
(Cuando el mar te tenga. El ultimo de la fila)

Que difícil resulta estar callado cuando lo que se espera de ti es que hables.  Pero resulta evidente que a veces el silencio es más elocuente que cualquier sonido. El silencio puede ser interpretado como un signo de respeto o como la evidencia del desconocimiento. Se puede entender como un signo de inteligencia o de negligencia. Podemos hacer pausas valorativas que soporten un argumento o quedarnos sin palabras.

En este concurso, se aprecian claramente dos tipos de ideas. Los proyectos que pretenden ser un objeto reconocible, un hito de entrada  mientras que resuelven un programa y los proyectos que pretenden resolver ese programa huyendo de una imagen exterior “potente”, pero introduciendo una serie de valores conceptuales, sensoriales o poéticos que hacen que lo simple se aleje de una a priori ramplonería. Todos aportan ideas interesantes y diferentes puntos de vista. Todos en mayor o menor medida hacen referencia e interpretan la aplastante tradición islámica que representa la arquitectura a la que pretenden servir, pero sigo teniendo la sensación de que algunos se resisten a callar…

Desde mi punto de vista y más en una época que está viendo el fin de un tipo de arquitectura que no es más que el reflejo de los poderes de cartón piedra que la demandan, proponer una arquitectura basada en la redefinición y resolución de un programa, que asuma su papel subsidiario y que esto se lleve a cabo a través de las herramientas que el propio oficio ha ido depurando a lo largo de los siglos, me parece lo más honesto y me hace albergar cierta esperanza en esta profesión que sin duda tendrá que redefinir y adaptar sus roles dentro de la sociedad. Acción ésta que por otra parte ha ido haciendo desde  los maestros canteros de la Edad Media hasta nuestros días.

En este sentido tengo la sensación de que el Proyecto de Juan Domingo Santos y Álvaro Siza, ganador del concurso 'Atrio de la Alhambra', asume como propias estas premisas hilvanando un proyecto que resuelve un programa bastante complejo y que a la vez pasa desapercibido. Esta es desde mi punto de vista la principal virtud de este trabajo. El saber estar callado utilizando desde el compromiso contemporáneo las herramientas más útiles y sencillas de nuestra arquitectura vernácula. El vacío y la luz. La materialización de estos conceptos se destila en el concepto de patio. El patio como elemento de conexión y como herramienta de ordenación.

Imagen realizada por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos ©
para la presentación del proyecto


La arquitectura árabe se basa principalmente (corriendo el riesgo de ser excesivamente simplista) en la generación organica de unos espacios desde el interior hacia el exterior. Es decir por puras leyes de necesidad y sin atender a condicionantes externas de estilo o composición. Y es en este trabajo donde desde mi punto de vista recuperamos al mejor Siza. El Siza de los vacíos, el de los silencios, ese que sabe concatenar espacios con diferentes necesidades dotándolos de unidad. El Siza de las piscinas en Leca o el de la Escuela de Arquitectura de Oporto.

Infografías de la propuesta del proyecto
de Aires Mateus y Antonio Tejedor ©
El Proyecto de Aires Mateus y Antonio Tejedor es un proyecto emocional y emocionante que basándose en la tradición islámica de la luz como interpretación figurativa del universo, monta una enorme cubierta que alberga y ordena el programa y que despeja la superficie sobre ésta como un interesante espacio público al aire libre. Como ellos mismos explican en la memoria del proyecto, la manera de entender el territorio donde el proyecto se inserta como una sucesión de paratas que por razones funcionales y programáticas (acequias, parking…) lo han ordenado a lo largo de los siglos como contrapunto a un espacio más urbano intramuros, es la génesis y desde mi punto de vista el talón de Aquiles de la propuesta. Me parece más que interesante esa forma de entender e interpretar esos espacios de antesala a la Alhambra, pero desafortunadamente, el proyecto no lo ejecuta con la habilidad y puntería de previas intervenciones. Si en el proyecto del actual parking, los austriacos Hubmann y Vass reinterpretaban la disposición y geometría de las acequias de riego como una forma de ordenar en sección la inmensa superficie programática requerida huyendo del extensivo parking americano tipo, el hecho de que el proyecto de Mateus y Tejedor proponga una sugerente idea y una fascinante  expresión gráfica de la sección sin proyectar el edificio en sección se me antoja, como poco, desilusionante. El edificio es entendido como una enorme plataforma enterrada bajo un extraordinario juego de cielos artificiales. Creo que el programa daba lo suficiente de si como para disponer diferentes plataformas bajo esos “cielos”, de modo que el programa bebiera de la riqueza de estos espacios que de algún modo y ayudados por la buena modulación del propio proyecto, hablarían de la idea del sugerir, del descubrir, tan propias de la arquitectura islámica y que huirían de la concepción de un espacio único y enorme bajo un impresionante juego plástico de cubiertas.


El proyecto de Antonio Cruz y Antonio Ortiz, es un pabellón que resuelve eficazmente un programa atendiendo a condicionantes externas, modificando un recorrido ya existente. Es un edificio austero, profesional, sencillo que alude al paseo bajo una enorme pérgola como elemento sensorial de enlace con la cultura árabe a través del juego constante de luces y sombras, y que propone un “camuflaje” de su enorme masa a través de la acción de la vegetación circundante.

No seré yo quien descubra ni  enmiende la plana a estos maestros sevillanos, pero no entiendo por qué quieren hacer un edificio desde el punto de vista más ortodoxo de la palabra para luego camuflarlo. Me da la sensación de que es una idea algo pobre y se me antoja como  solución de compromiso.

Infografía realizada por el estudio de Cruz y Ortiz © en su propuesta

Es un edificio. Un bloque, con todas las consecuencias buenas y malas que eso conlleva. Desde mi punto de vista se aleja del carácter subsidiario y de servidumbre del que ellos mismo hablan en su memoria para convertirse en el edificio anuncio de algo que no necesita publicidad. Es un edificio que pretende mediar ente la Alhambra y sus espacios aledaños con una escala discutible y con un volumen (físico y “sonoro”) quizá algo chirriante.


El proyecto de Antonio Jiménez Torrecillas y Joao Luis Carrilho da Graça representa desde mi punto de vista el más interesante intento de aproximación conceptual y poética de todos las entradas del concurso. El uso del agua como elemento fundamental de la cultura árabe que tiene su reflejo tanto en el interior de los palacios nazaríes como todo el sistema de producción agrícola que abastecía la zona y el resto de la ciudad y su vega, se entiende como punto de partida conceptual y queda reflejado en la preciosa maqueta que presentaron al concurso. Como explican en la memoria del proyecto, éste nace de las necesidades internas del programa y tiene su reflejo en la desmaterialización de una imagen que se funde con el paisaje circundante haciéndose participe de él. Es más que un edificio una infraestructura. Una infraestructura poética que resuelve unas necesidades muy claras estableciendo un vinculo subjetivo y evocador con  su entorno y con la memoria del lugar a través de la conexión y recuperación que establece con las distintas cotas de entrada y relación como son las Casas labor de la Mimbre o la galería exterior de cipreses.

Una perspectiva (infografía) del interior realizada por el equipo de
João Luís Carrilho da Graça with Antonio Jiménez Torrecillas©

Este proyecto edemás tiene un sólido concepto medioambiental ya que dada su condición semienterrada y el uso del agua no solo como elemento evocador y poético sino como elemento pasivo de control térmico, contribuiría a fomentar un control medioambiental acorde con los nuevos compromisos  y retos  del Siglo XXI a través de usos y conceptos tradicionales que enlazan con la arquitectura más honesta y vernácula.

Vista general de la maqueta realizada por el equipo
João Luís Carrilho da Graça with Antonio Jiménez Torrecillas©

En sin dudad uno de mis proyectos favoritos al que echo en falta un mayor desarrollo técnico y  programático, que sin perder ese espíritu conceptual  de simpleza y honestidad, explicara algo mejor y con más claridad su posterior desarrollo como obra de arquitectura.

Imagen de la maqueta realizada
por el estudio de Vázquez Consuegra ©
de su proyecto para el Atrio de la Alhambra
El Proyecto de Guillermo Vázquez Consuegra es otra manera de entender la resolución de un programa atendiendo a unos condicionantes externos que hacen que el proyecto se genere con una vocación organica (en cuanto a que se aleja de una geometría ortogonal) y ordena unos limites que pretende desdibujar. Es un proyecto muy bien resuelto que deja algo frio al comprobar que los mecanismos de generación y posterior resultado formal están faltos de la potencia conceptual de otras propuestas. Visualmente es interesante, pero me da la sensación de que es uno más de esos proyectos que se generan en torno a la idea de la ordenación de unos flujos (elemento imprescindible en este proyecto) pero que lejos de ser ese elemento integrado en el paisaje de la Alhambra del que habla en su memoria, se acaba precisamente convirtiendo en el objeto del que pretende huir. La cualidad orgánica desde mi punto de vista no se adquiere huyendo de la geometría ortogonal sino atendiendo a las leyes que hacen que un proyecto de arquitectura se genere, más allá de criterios compositivos y formales. Y aunque este proyecto tiene una clara vocación orgánica, hay algunos gestos y tics que lo alejan de esta concepción y lo acercan al tipo de edificios “estrella” más preocupados del que dirán que del qué decir. Quizá a esto contribuya la manera de presentar el proyecto y sobre todo la maqueta del mismo en la que se interpreta una potente declaración de singularidad mas que de integración en el paisaje.

Espacialmente el proyecto es muy interesante y hace referencia a esa busqueda que el maestro Guillermo Vázquez viene desarrollando en proyectos como el Palacio de Congresos de Sevilla o el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena.



Nota:

Se pueden encontrar información de los proyecto indicados en:

+ Proyecto de Álvaro Siza y Juan Domingo Santos: enlace
+ Proyecto de Aires Mateus y Tejedor:  enlace
+ Proyecto de João Luís Carrilho da Graça y Antonio Jiménez Torrecillas: enlace
+ Proyecto de Guillermo Vázquez Consuegra: enlace
+ Proyecto de Cruz y Ortiz: enlace

Agradecimientos:

  • Al estudio de Antonio Jiménez Torrecillas y departamento de comunicación del estudio João Luís Carrilho da Graça
  • Departamento de relaciones externas del estudio de Cruz y Ortiz.
  • Departamento de comunicaciones del estudio de Vázquez Consuegra
Por su disposición en la aportación de información y la atención e interés mostrado en esta publicación.

lunes, 18 de abril de 2011

Decimotercera edición del Concurso "Descubre Granada"

En estos días de Semana Santa, podréis aprovechar para pasear por las calles del centro de la ciudad de Granada. Por tanto, os propongo el reto siguiente:

Debéis buscar en los detalles de los edificios y monumentos, para encontrar el siguiente detalle:



Una vez lo halléis, de lo que estoy completamente seguro, debéis responder a las siguientes cuestiones:


  1. ¿Dónde está ubicado? 
  2. ¿A qué edificio pertenece? Aportar una datación del mismo.
  3. ¿Cuál es el significado de lo que se puede ver en la imagen? ¿Qué representa?

Pues bien, el primero en responder de forma correcta a las preguntas, será proclamado ganador del concurso y por tanto, declarado "Sabio/a de Granada" durante esta semana. Las respuestas deberán aportarse en forma de comentario a la entrada.

Espero vuestras respuestas. ¡A jugar!

Nota: Una vez descubierto el enigma, os dejo la imagen de la entrada conventual a la que pertenece la imagen. Se observa encima del frontón partido de la puerta.


domingo, 17 de abril de 2011

Visita a la Silla del Moro (restaurada)

El Patronato de la Alhambra está celebrando en estos días unas acertadas jornadas de puertas abiertas, entre cuyas actividades está la visita a la conocida como 'Silla del Moro'. Con motivo del término del proceso de estudio arqueológico y restauración que ha durado varios años, con la dirección del arquitecto Pedro Salmerón.

Vista privilegiada desde la Silla del Moro


Además de permitir el libre acceso, el Patronato organizó una visita guiada por parte del arqueólogo Luis Martínez Vázquez, participante en los trabajos arqueológicos de toda la zona en estos años. Presentó la jornada la directora del Patronato de la Alhambra, Mª del Mar Villafranca con palabras de agradecimiento a las numerosas personas que nos congregamos allí.

Situado encima del Generalife, en el conocido por los árabes como Cerro del Sol, pude volver después de muchos años a una zona que ahora presenta un aspecto muy distinto al que recordaba haber visitado de niño. Es curioso que un emplazamiento tan separado de la ciudad y de las zonas turísticas sea tan apreciado por los granadinos, casi formando parte del patrimonio emocional de la ciudad, si es que pudiera definirse así.

Las explicaciones de Luis comentan las dificultades arqueológicas del lugar, ya que no son muchos los restos encontrados que permitan un estudio y datación profundos. Se han realizado por tanto los trabajos de restauración con una base más documental, y la intuición de que esta parte sería una construcción defensiva. Sin duda la ubicación es inmejorable por la capacidad de control visual tanto de la Medina de la Alhambra como del resto de Granada.

Vista de Valparaíso. Al fondo, la abadía del Sacromonte


Además, serviría también para el control de Valparaíso y la Acequia Real, fundamental vía de abastecimiento para la ciudad palatina de la Alhambra. Todo ello sumado a la posibilidad que apuntan algunos autores, indicando que pudiera pertenecer a la defensa del palacio de Dar al-'Arusa o Palacio de la Novia, ubicado a pocos metros de esta construcción.

Según indica el arqueólogo, la Silla del Moro estaría destruida casi en su totalidad en tiempos de la Reconquista, según los textos de Jerónimo Münzer, que así lo comentaban en 1494. Además sufrió más desperfectos en el momento de las explosiones realizadas por los franceses en los años 1810 al 1812.

Vista de la ciudad de Granada desde la Silla del Moro

Los trabajos se han acometido restaurando lo que pudiera ser parte de esta estructura defensiva. La estrategia del arquitecto ha sido más orientada a la restauración de lo perdido que la conservación de los restos. En mi opinión es acertado, pero hay ya opiniones de muchos ciudadanos rechazando el aspecto del lugar. Se realizaron explicaciones relativas a que los métodos constructivos utilizados se limitaban al tapial y encintados, es decir, baratos para una finalidad defensiva, y por tanto, no se realizaban actuaciones destinadas al decoro de la instalación, como se pudiera hacer en los palacios.

Resulta para muchos chocante la estructura completa, sin tener en cuenta que estaríamos ante una construcción medieval, y que por tanto, debemos huir de los prejuicios estéticos asimilados con el paso de los siglos. Dicho lo cual, la opinión de cualquier ciudadano es aceptable y estimable como tal.

Os dejo a continuación con algunas fotografías con las que espero, podáis establecer un juicio personal cada uno de vosotros, y si lo estimáis oportuno, añadirlo en forma de comentario a la entrada.



Para ubicarlo en Google Maps: enlace
Seguimos caminando...

martes, 12 de abril de 2011

La Torre de la Iglesia de San Jerónimo

Uno de los tesoros escondidos que sigue manteniendo Granada es el conjunto del monasterio e iglesia de San Jerónimo. Situado en la calle a la que da nombre, y muy cerca de la zona universitaria de Fuente Nueva, enclave rodeado de más iglesias y de mucha historia.

Pero voy a centrarme más en una parte muy especial del monumento: la torre de la iglesia. Más que por su valor artístico, me gustaría reflejar que supone para mi un símbolo representativo de todos aquellos que a lo largo de los tiempos han luchado por la conservación del patrimonio de esta magnífica ciudad.

Cabecera de San Jerónimo. Torre a la izquierda de la imagen


Muchas son las personas que alzaron su voz en contra de los abusos provenientes de las diferentes autoridades, con el riesgo que esto podía suponer en algunos momentos de nuestra historia. Además, ayudaron a reconstruir elementos que, habiendo perdido su original belleza, recobraron su dignidad con aspecto renovado a la vez que acertado en la mayor parte de las ocasiones.

Torre de la iglesia de San Jerónimo

San Jerónimo es una joya del siglo XVI, que sufrió durante la invasión francesa un auténtico expolio de los magníficos tesoros de su interior, donados por la viuda del Gran Capitán, además del maltrato a las instalaciones y a sus moradores. Parece ser que ya tenía algunos desperfectos causados por el tiempo transcurrido desde su construcción, pero la actitud de los invasores fue implacable.

Ejemplo de ello es la destrucción de la torre de la iglesia, con la finalidad de construir un puente sobre el río Genil, el Puente Verde. Aún hoy podemos observar el puente, y en su estructura gran parte de los sillares provenientes del campanario de San Jerónimo.

Antigua imagen del Puente Verde

No cabe explicación o razonamiento sobre esta actuación, que seguida de otras en la ciudad supusieron una de las mayores pérdidas de patrimonio de Granada en toda su historia.

Después de la marcha de los franceses, quedaría con una gran herida tanto el monasterio como la iglesia, que pudo causar su desaparición. Evitaron ésta las personas que comento, tanto los que defendieron su valor como joya arquitectónica, como aquellos que trabajaron en su restauración.

Placas situadas en la base de la Torre


Queda un reflejo de dicha actuación en una placa situada en la base de la torre, reconstruida con gran acierto gracias a los documentos y dibujos que se conservaban de la original. Recuerdan las palabras "las torres que desprecio al aire fueron, a su gran pesadumbre se rindieron", acertado aforismo que se puede aplicar como un desafío a los que atacan el patrimonio, o a las autoridades que no lo sepan defender.

Seguimos caminando...

domingo, 10 de abril de 2011

Duodécima edición del Concurso "Descubre Granada"

Seguimos con esta magnífica serie de ediciones del concurso con el que podemos divertirnos a la vez que descubrir una ciudad con muchos secretos por descubrir. En este caso tenemos que volver a la infancia, a jugar con aquéllos puzzles pequeñitos que moviendo piezas debías obtener el resultado. ¿Recordáis?

Esta es pues la imagen de esta semana:



Con lo que podéis observar en la imagen, y con un poco de imaginación y moviendo las piezas, podréis descubrir lo que a continuación se plantea:


  1. ¿Qué se observa en la imagen?
  2. ¿Dónde está situado?
  3. Aportar la mayor información posible de dicho elemento.

Se deberán aportar, como siempre, las respuestas en forma de comentarios a la entrada. Será proclamado vencendor aquel usuario que responda en primer lugar de forma correcta y completa a las preguntas anteriormente propuestas.

Ánimo. Espero vuestras respuestas.

Imagen original.

Una vez descubierto que se trataba del Hotel "Bosque de la Alhambra", a continuación os dejo la imagen original de la que realicé el puzzle para el juego.


miércoles, 6 de abril de 2011

El Origen de la Fuente de los Leones (y su polémica)

Hace poco tiempo estuve buscando y leyendo información de la fuente que se sitúa en el centro del Palacio de los Leones, denominado en su época musulmana Riyad al-sa'id ("el Jardín del Señor"). Lo hacía porque coincidía con los trabajos que estaba realizando el Patronato de la Alhambra de restauración de la maravillosa fuente de Los Leones, que debido al paso del tiempo se encontraba bastante deteriorada.

En muchos de los textos existentes se declara como mayoritaria la teoría de que dicha fuente tendría origen en un palacio de los ibn Nagrella. Tanto Samuel como su hijo Yehosef serían en su tiempo personas muy influyentes en el poder de la ciudad de aquella época (siglo XI), ya que fueron nombrados visires de reyes ziríes como Habús ben Maksan y Badis. A pesar de ser judío, Samuel ibn Nagrella había luchado junto al rey contra las taifas vecinas, lo que sin duda le hizo ganar posiciones de favor y poder.

Fuente de los leones.
Antes de la restauración


Relacionado con Yehosef, algunos estudios lo sitúan como un personaje rodeado por estudiosos y poetas, además de profuso en lo arquitectónico. Se indica además que dichas edificaciones se realizarían ya en su época en la colina de la Sabika, lo que como teoría se establece como germen de la Alhambra, con palacio y fortificación exterior.

Uno de los poetas que rodeaban a esa familia, Ibn Gabirol, escribió un poema describiendo esa construcción, en el siglo XI, con detalles como el siguiente:


Hay un copioso estanque que semeja 
al mar de Salomón 
pero que no descansa sobre toros; 
tal es el ademán de los leones, 
que están sobre el brocal, cual si estuvieran 
rugiendo los cachorros por la presa.... 


Se describiría de esta forma una fuente comparándola con la realizada por el Rey Salomón en su templo, que en aquel caso descansaba sobre doce bueyes o toros y señalando por grupos de tres a los puntos cardinales, y que se denominaba Mar de Bronce. Serían cada uno de los doce representativos de las tribus de Israel.

Basados en dicho testimonio documental, son muchos los historiadores que asimilan esta fuente descrita por Ibn Gabirol con la que observamos en el patio de Los Leones. La taza, sin embargo, tiene una serie de poemas grabados dedicados por el poeta Ibn Zamrak al sultán constructor del palacio, Muhammad V. Y este detalle germina en varias teorías, como que fue rehecha de la fuente originaria o añadida nueva en esta época (s. XIV).


Exposición de los leones tras su restauración

El otro día, por casualidad, me encontré en un podcast de Ser Historia (magnífico programa de divulgación histórica de la Cadena Ser) una entrevista a Mª del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra. En dicha entrevista, relacionada con diversos aspectos del monumento, hay una parte en la que ella propone otra hipótesis acerca de la datación y origen de la fuente en su conjunto.

Indica que como resultado del proceso de restauración de la fuente, y el estudio pormenorizado de los leones, se han establecido aspectos hasta ahora desconocidos. Como ejemplo de ello, indica que el material en el que están hechos la taza o pila de la fuente y los leones (mármol) sería de la misma cantera, fechando el conjunto en el siglo XIV, y no en el XI-XII.

Hecho el planteamiento, avanza otras teorías para afianzarlo, como que los leones serán esfinges, como metáforas del poder, reparto entre partes del apoyo de los jefes de un consejo entregados al sultán. Además indica que del análisis profundo de las figuras, se han determinado tres tipologías de leones en grupos de cuatro, relacionados con la fisonomía de los mismos en rasgos como las narices, formas de garras y posición de las colas.

Un detalle muy interesante que aporta es la relación de los leones por parejas, siempre una figura con su opuesta en la posición que ocupan realmente en la fuente. Formarían por tanto estrellas que sin duda tendrán un significado específico que habrá de investigarse.

Termina apuntando una teoría que también se había establecido por otros autores, como es la posible utilización del conjunto para la medición del tiempo, que también debería ser corroborado con algún aporte científico.

¿Del siglo XI y origen en un palacio judío, o del siglo XIV y encargada por Muhammad V? Queda planteada por tanto la polémica, gratificante e interesante, como elemento de positiva discusión, que permitirá sin duda avanzar en próximos años en el conocimiento que tenemos de todos los elementos constructivos de la Alhambra.

Seguimos caminando...

Os dejo a continuación el podcast en el que podéis disfrutar de la entrevista, en la que se comentan otros detalles interesantes.





Además, en este enlace un estudio de la arquitectura judía de Ana María López Álvares y María Luisa Menéndez Robles, en el que podréis rescatar algunos detalles más de lo comentado.

domingo, 3 de abril de 2011

Undécimo concurso "Descubre Granada"

De nuevo volvemos con una modalidad que ya utilizamos en otra edición y que fue bastante interesante, que se basa en la investigación de la foto para extraer información. Cual detective Holmes, se deberán observar los detalles y responder a las preguntas planteadas.

La fotografía es la siguiente:



Pues según los detalles que podéis observar, será proclamado ganador del concurso y por tanto, declarado "Sabio/a de Granada" por este espacio de tiempo, aquel que responda en forma de comentarios a la entrada a las siguientes preguntas:


  1. Lugar en el que está realizada la fotografía
  2. Datación aproximada de la misma.
  3. Aportar toda la información posible de la imagen.

Espero vuestra participación con la seguridad de que alguien acertará. ¡A concursar!

sábado, 2 de abril de 2011

La calle Recogidas (I) (antigua Verónica)

Quizá sea de las calles más transitadas diariamente por miles de transeúntes, la mayoría de ellos movidos por los numerosos comercios que en ella se han instalado sobre todo en los últimos quince años. Comienza en Camino de Ronda y termina en Puerta Real, con una ligera pendiente y una longitud de unos 650 metros.

Vista actual de calle Recogidas con Puerta Real al fondo

Es una de las más amplias de la zona centro de la ciudad, aunque sigue teniendo demasiado tráfico de vehículos, lo que ocasiona que no sea demasiado agradable al paseo. Por eso recomiendo las horas más tempranas de la mañana para poder disfrutar de los detalles que nos ofrece. Como ejemplo, el palacio de los Patos, situado a mitad de la calle y que ha sido recientemente restaurado y aprovechado de forma ejemplar para un hotel. Fue construido como casa-residencia de una familia, Moreno Agrela, construida en 1890 por Francisco Jiménez Arévalo. Dicha familia había tenido gran éxito, como muchas otras, en el negocio de la remolacha, y demostraban con este tipo de viviendas su solera en la ciudad. Magníficos sus jardines, en los que podemos aún disfrutar el estanque en el que dos grandes cisnes se destacan, hasta el punto de darle nombre a toda la morada, confundiendo eso sí, los Patos con los Cisnes.

Estanque con los Cisnes del "Palacio de los Patos"


La calle en sus orígenes se denominaba Verónica, y era mucho más estrecha, como las que existen en los barrios cercanos (San Antón o Gracia). En la parte más cercana a Puerta Real, se situaba un beaterio dedicado a Santa María Egipcíaca. Fundado en 1594 por el arzobispo Pedro de Castro y otros destacados personajes para acoger a prostitutas con el fin de ayudarlas a cambiar su vida. Por ello también se le conocía como beaterio de las "Recogidas".

Imagen de Puerta Real de comienzos del siglo XX.
Se observa la entrada de calle Recogidas, con las casas que se derribaron
posteriormente y donde aún estaba el beaterio de Recogidas

De austeridad en su exterior, disponía en su interior de un patio porticado en torno al cual se repartían las dependencias. En una de esas celdas estuvo recluida Mariana Pineda antes de su triste e injusto final. El edificio estuvo en funcionamiento hasta que en la invasión francesa fue desahuciado y vendido a particulares. Posteriormente se volvería a utilizar para su primigenio fin, hasta llegar a 1949, año en el que las beatas se integraron en la congregación de Carmelitas Misioneras, abandonando la residencia.

Imagen antigua de calle Recogidas, entonces llamada Verónica
Observar su estrechez comparada con la actual. (Fuente: Ideal)


Tan sólo 9 años más tarde, en 1958 se realiza su demolición, coincidiendo con los trabajos del Ayuntamiento para alineación y ampliación de la calle, para conectar Puerta Real con Camino de Ronda. Sería entonces cuando se la denomina Calle Recogidas. A partir de ese momento, se comienzan trabajos de urbanización que conllevan la construcción de edificios de dudoso gusto arquitectónico muchos de ellos, aunque con alguna excepción que veremos en otra entrada.

Hemos vuelto a Puerta Real, pero seguiremos avanzando por una ciudad que como hemos visto se ha renovado mucho, pero aún sigue manteniendo su identidad histórica.