domingo, 27 de febrero de 2011

Sexto Concurso "Descubre Granada"

Vamos allá con otra edición del concurso que, en su última edición, se resolvió en tiempo récord. En esta ocasión volvemos a la modalidad de una parte de un elemento que es muy interesante y que probablemente muchos de los lectores hayan visto pero quizá no han reparado en él.

La imagen es la siguiente:



No hay nada mejor como fijarse bien en los detalles para conseguir responder a las siguientes cuestiones:

  1. ¿A qué elemento pertenece esta imagen y dónde está situado?
  2. ¿Dónde estuvo situado anteriormente?
  3. En el texto que acompaña al de la imagen, hay un error singular, ¿podrías indicar cuál concretamente?

Como siempre, la participación es completamente libre, y debéis responder a todas las preguntas en forma de comentario asociado a la entrada. Será declarado/a sabio/a de Granada, hasta que se publique la siguiente edición del concurso el que lo haga en primer lugar.

Mucho ánimo, y espero las aportaciones de tod@s.

Nota: Sería recomendable que los comentarios se realizasen con algún identificador para posteriormente utilizarlo para proclamar al ganador/ganadora.

Entendiendo la dificultad de reconocer la imagen propuesta, razón por la cual iré añadiendo pistas en la entrada de forma progresiva.

Pista 1

Si el elemento al que pertenece la imagen hablase, podría decirnos algo así:

"Cuantos acontecimientos han ocurrido,
y cuanta gente he visto pasar.
Para ser testigo de la historia,
me mandaron realizar.
Tras un recodo milenario,
siempre me podrás encontrar."

Creo que puede aportar algo de luz a las investigaciones que cualquiera esté realizando. ¡Ánimo!

Pista 2: Veo que hay muchas dificultades para reconocerlo. Bueno, pues ahí va otra imagen, en este caso es otra parte del elemento que estamos buscando. Indicar que debéis responder a las tres preguntas para ganar el concurso.



Venga, que ya queda menos...


RESUELTO:

Como podéis ver más abajo en los comentarios, Ignacio Martín responde correctamente a las tres preguntas planteadas. Para establecer mejor el contexto de la placa o lápida a la que nos referimos:



Realizada en conmemoración de D. Íñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla, nombrado por los Reyes Católicos alcaide de la Alhambra además de Capitán General del Reino de Granada. Se nombra en la placa como hacedor del aljibe de la Alhambra, en 1494. Desde mi punto de vista, también forma parte de los distintos elementos que le permitían poner su nombre junto al de los Reyes Católicos, y de esta forma su nombre estuviese asociado al de tan importantes personajes de la historia.


sábado, 26 de febrero de 2011

Un paseo por el Albayzín (y 3)

Desde el Peso de la Harina vamos a tomar camino por la Cuesta del Chapiz, calle que toma su nombre de la residencia que hace esquina con el camino del Sacromonte, que fuese propiedad del morisco Lorenzo el Chapiz. Parece que fue construida sobre los restos de un palacio nazarí del siglo XIV, siendo su estructura similar a estos, aunque en su arquitectura y detalles se aprecian influencias cristianas. A su lado, la casa de su cuñado Hernán López el Ferí, y por su cercanía se las conoce en plural como "Casas del Chapiz". En la actualidad se sitúa aquí la Escuela de Estudios Árabes.

Casas del Chapiz


Justo enfrente accedemos al Carmen de la Victoria, que recibe su nombre por haber estado situado aquí el extinto convento de la Victoria. Hoy día la finca es propiedad de la Universidad de Granada y acoge en forma de residencia de invitados (privilegiados), y que en esta ocasión visitamos para disfrutar en primer lugar de unos magníficos y cuidados jardines, ejemplo de los que nos podemos encontrar en otros cármenes. Posteriormente de una estupenda panorámica de la Alhambra, incluyendo en esta ocasión la vista desde el Generalife hasta la Alcazaba.

Magnífica panorámica de la Alhambra
Realizada desde el Carmen de la Victoria

Bajamos la empinada cuesta del Chapiz pasando por la embocadura de San Juan de los Reyes, dejando a la izquierda el Palacio de los Córdoba, llegando hasta el mismo río Darro, en el comienzo del conocido como Paseo de los Tristes. Luce un sol espléndido, y la zona está plagada de terrazas con mesas que están casi repletas de gente disfrutando de las tapas de Graná, además de un paisaje único.

Paseo de los Tristes

Pegados al pretil del río Darro, pasamos cerca del puente de las Chirimías, y la casa del mismo nombre, para tomar ya la Carrera del Darro, una de las más transitadas por todos los turistas, y que hoy cuenta por cientos sus visitantes. Pasamos por la iglesia de San Pedro y San Pablo, la casa de Castril, el Bañuelo, hasta llegar al puente de Espinosa. Los monumentos citados son cada uno de ellos de una gran importancia, sobre todo el Bañuelo, uno de los baños árabes más antiguos conservados en todo el mundo, del siglo XI. Sería el hamman del barrio de los Axares, y que en otro momento visitaré para poder completar en una entrada del blog los detalles que podemos observar en su interior.

Puente del Cadí o de los Tableros
Analizamos el conocido como puente del Cadí, o puerta de los Tableros. Sólo queda un resto de lo que conformaba una muralla de gran altura, que además de la defensa, servía de paso entre el Albayzín y la Alhambra. Se puede plantear por tanto la altura considerable que podía tener la muralla. Además, conocida por contener en su arco una serie de tableros que se utilizaban para actuar como dique en las aguas del río, formando un pequeño embalse, de forma que al subir de nuevo los tableros toda el agua acumulada provocaría una riada de gran caudal y fuerza. Esto se utilizaba como método para limpiar todo el cauce que desde aquí hasta llegar al Genil, arrastraría todos los restos vertidos al río desde las viviendas o los talleres artesanales.


El rugir del agua casi no se percibe, por el jaleo que se forma por tanto peatón y algún que otro vehículo que circula por la estrechez de la Carrera, pero casi se puede percibir un ligero susurro de un río que forma parte de la historia de esta ciudad, y que se oculta justo en el punto en el que termina nuestro paseo, pues llegamos a Plaza Nueva. Ha sido una ruta por un barrio milenario, que permite el diseño de muchísimos itinerarios, con elementos interesantes en cada uno de ellos.

Otra ocasión será en la que realice una visita a la parte alta del Albayzín, y seguiremos disfrutando de este magnífico tesoro de perlas encaladas.

Seguimos caminando...

Entradas anteriores relativas a este paseo:

viernes, 25 de febrero de 2011

Entregado el premio de la 5ª edición del Concurso "Descubre Granada"

Como recordaréis, el ganador de la quinta edición del concurso "Descubre Granada" fue Francisco Torres (LP-Spain). Pues ya la ha recibido, y nos ha preparado una gran sorpresa. Con sus dotes artísticas y conocimientos en la edición de vídeos, nos ha preparado esta magnífica presentación que podéis ver a continuación. ¡Qué cosas tan magníficas nos está deparando este concurso! ¡Y qué camiseta tan bonita!


Estad atentos, porque en un breve espacio de tiempo publicaré la siguiente edición del concurso.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Un paseo por el Albayzín (2)

Continuamos nuestro periplo por las intrincadas y laberínticas calles del barrio más antiguo de Granada, el embrión de una ciudad milenaria. Nos habíamos quedado embobados con la maravillosa vista de la Alhambra desde la placeta de Carvajales, para posteriormente tomar la calle del Rosal y subimos por Virgen del Carmen hasta llegar a una plazoleta con el mismo nombre.

Fuente de la plaza Virgen del Carmen


En ella realizamos parada recordando las características esenciales de un carmen, casa típica del Albaycín. Su etimología es del término árabe Karm, que significa viña. De ahí que esa planta sea considerada imprescindible en cualquier carmen, plantados en el correspondiente jardín. Contienen estas construcciones los elementos básicos de una casa hispano-musulmana, aunque no sean típicos de esa época. Por un lado una tapia elevada, símbolo de la privacidad que mantenían las viviendas musulmanas. El jardín como sustituto de la huerta, y todas ellas con una alberca, marcando así la importancia del agua para aquellas personas provenientes de tierras desérticas. Vemos estos elementos en el Carmen de Alonso Cano, que lucía esta mañana una espectacular mimosa asomando por la tapia.

Carmen de Alonso Cano
Se observan a la izquierda las mimosas en esplendor


Si algo tiene el Albayzín es luz, y la disposición en colina de sus casas permite que todas ellas tengan una lluvia continua de rayos solares durante el día, atractivo sin duda para todas aquellas personas que últimamente están poblando el barrio, en su mayoría procedentes de centro-Europa.

Encaminamos nuestros pasos de nuevo por calles como Almez y Aljibe de Trillo, que dejan a la derecha diversos huecos por los que las perspectivas de la Alhambra se hacen innumerables, que sirven de brújula en ciertos momentos en los que se siente cierta desorientación. Llegamos a una pequeña plazoleta (del Aljibe de Trillo) desde la que subimos a uno de los aljibes mejor conservados: Aljibe de Trillo.

Se recuerda la importancia de estos elementos en la época musulmana, además de todas las conducciones del agua proveniente de la sierra de Alfacar, por la acequia de Aynadamar (Saqiyat `Ayn al-Dama` ,las lágrimas). Se han contabilizado en total 26 aljibes en todo el Albayzín, en funcionamiento hasta mediado el siglo XX, y con capacidades dispares. En el caso de este de Trillo, se podían almacenar hasta 50 metros cúbicos. Demuestra sin duda la magnífica infraestructura hidráulica fruto del estudio y la imaginación, para cuidar un elemento básico como el agua, que para estas personas era casi tan valioso como el oro.

Torre de Guinea
Encastrada con otras viviendas recientes
Tomamos ahora por la calle Guinea, encontrando en la parte izquierda, encastrada entre dos viviendas, una torre de la antigua muralla de la Alcazaba Cadima (siglo XI, muralla sur). Curioso cuanto menos observar cómo se ha integrado un elemento constructivo durante tantos siglos entre diferentes construcciones. Cabe destacar que debería establecerse por parte de las autoridades una mayor atención a este tipo de elementos que forman parte de un patrimonio único. En ella se observa la técnica de mampostería encintada, muy usada en las murallas y torres de esa época.


Torre de Guinea
Detalle en el que se observa la mampostería encintada


Proseguimos por la calle Careillos de San Agustín, desembocando en una cuesta descendente del mismo nombre (cuesta de S. Agustín). Nos encontramos ya directamente con la conocida cuesta del Chapiz, parando en la entrada del Camino del Sacromonte, justo donde se sitúa la estatua al príncipe Gitano, Chorrojumo  (Mariano Fernández Santiago). Representante de todos aquellos gitanos que acompañaban a los Reyes Católicos en su entrada en la ciudad, y que se ubicaron en las cuevas de lo que se dio a conocer como Sacromonte.

Estatua de Chorrojumo.
Posa con su vara de almendro
Multitud de posibles paseos se pueden iniciar desde aquí, cada uno con elementos interesantes y que sin duda ofrecen tesoros visuales y sensoriales. Receso en el relato para proseguir posteriormente hasta el final de nuestro paseo, que nos llevará a nuestro punto de partida.

Seguimos caminando...


lunes, 21 de febrero de 2011

Un paseo por el Albayzín (1)

Una mañana de domingo de invierno, en pleno Febrero, con sol y nubes en el cielo y no demasiado frío. La hora aproximada de encuentro, las once de la mañana. Y el punto de partida, la Plaza Nueva. Queda descrita de forma somera el comienzo de un itinerario acompañado de una cantidad importante de personas interesadas en redescubrir su ciudad. Acudimos al llamamiento de una visita guiada por parte de la empresa Cicerone Cultura y Ocio, que habitualmente realiza este maravilloso trabajo de mostrar y explicar a los visitantes lo extraordinario del patrimonio de esta ciudad. En esta ocasión brindaba de forma gratuita sus servicios a todos los ciudadanos, en su mayoría residentes en Granada.

Vistas desde Plaza Nueva
Se observa la iglesia de Santa Ana y la torre de la Vela

La ruta prevista atraviesa el corazón del Albayzín, de forma que se puedan destapar las esencias de un barrio patrimonio de la Humanidad desde 1994, y de los granadinos desde siempre. Iniciamos por tanto el caminar por la calle Elvira, tomando rápidamente las Caldererías (Vieja y Nueva) hasta llegar a la iglesia de San Gregorio. Momento para realizar una parada y recordar que debemos estar atentos a todos los detalles, y tener muy presente la historia que guardan los caminos en cuesta (barrio en cuesta podría ser uno de los orígenes de su nombre) que vamos a transitar.

Como nota importante destacar las buenas explicaciones de nuestra guía Cristina Muñoz, indicando en primer lugar que muchas son las iglesias que como esta de San Gregorio, pueblan todo el barrio y que vinieron a sustituir en su mayoría las numerosas mezquitas en las que la población musulmana realizaba oración. Cercanos a muchas de ellas, aljibes o pilares con brotar continuo de agua tienen su explicación en la necesaria ablución antes de la oración y que por tanto debían estar cerca de dichas mezquitas.

Portada de Casa de Porras
Subiendo la cuesta de San Gregorio, bajamos la cuesta de "Las Arremangadas"   (castizo nombre), atravesando la estrecha calle Beso que sin duda recuerda a lo ceñido de las calles en tiempos de los musulmanes. Llegamos a la placeta de Porras donde observamos dos ejemplos de casas palaciegas que los nobles construyeron después de la Conquista de la ciudad, acompañantes de los Reyes Católicos en su cruzada por recuperar todo el territorio hispano. Marcadas diferencias entre éstas con la vivienda tradicional musulmana, cerrada al mundo exterior y con su organización interior marcada por una vida completamente distinta a la cristiana. Decoración exterior en la fachada con escudos de armas tanto en la Casa de Porras como en el Carmen de Santa Inés indican la nobleza de sus habitantes.



Aljibe y Alminar de S. José
Vuelta a la cuesta de San Gregorio, para seguir por la calle del Huerto (carmen de Santa Emilia), y llegar hasta la calle San José, y la iglesia que le da nombre. Respiro en el camino para observar como se merece el alminar exento y el aljibe, como testigos inmunes al tiempo de la existencia en este lugar de una mezquita, que probablemente fue destruida y cerca de ella se realiza la construcción de la iglesia.



Continuamos por la calle Bravo, atravesamos la placeta del Toro, descendemo por la calle Babole (con nueva estrechez típica del barrio), llegando a la placeta de la Cruz Verde, de entrañable sabor albaicinero y en la que parece que estamos más en un pueblo que en una ciudad moderna. Proseguimos hasta llegar a la placeta de Carvajales, momento sublime por la maravillosa vista que nos encontramos de la Alhambra. Sin duda merece la pena estar unos minutos de contemplación de este prodigio arquitectónico, sobre todo en la parte de la Alcazaba, que es la zona que mejor se observa desde aquí recordando el origen de toda la ciudad palatina.

Vistas de la Alhambra desde la Placeta de Carvajales

Continuaremos en próximas entradas por las calles del Albayzín, completando un camino que como verán está cargado de historia y de un interés que, no en balde, atrae a multitudes cada año. 

Seguimos caminando...

sábado, 19 de febrero de 2011

Plaza de la Trinidad

Entre un numeroso y laberíntico callejeo en la zona situada cerca de la Catedral, encontramos este espacio, perteneciente al barrio de la Magdalena. Conserva hoy día la idea original de mantenerse como espacio con algo de vegetación y rodeado de construcciones, algunas de las cuales no son demasiado adecuadas al entorno en el que están ubicadas, por lo tosco de su diseño, que habla sin duda de la ausencia total de sensibilidad por parte del arquitecto creador de las mismas.

Como ocurre en otras zonas de Granada, los espacios en la ciudad son consecuencia directa del derribo o desaparición de sitios que otrora estuvieron ocupados por conventos o iglesias. En este caso, ocupaba todo el solar el convento de trinitarios calzados. Su construcción se inicia en 1517, en la zona cercana a la puerta de Bibalmazán (recordemos la cercanía de la muralla defensiva musulmana que desde aquí se va a recorrer hacia el sur el resto del lienzo) sustituyendo a una ermita construida por un grupo de sastres (Visitación de Nuestra Señora).

Plaza de la Trinidad.
Finales del siglo XIX. Se observan los árboles recien plantados,
y están por realizar los jardines que los rodean.

Se organizó de la siguiente forma: la iglesia conventual, situada en la esquina de calle Mesones, en la que se situaba la única puerta de entrada al templo. Esta fue la primera fase constructiva, a la que siguieron otras naves que se conformaron en cuadrilátero dejando un claustro en el interior, probablemente con la misma orientación que hogaño tiene la plaza. En el centro del claustro se situaba la misma fuente que actualmente observamos, aunque sin la taza superior añadida posteriormente.

Al igual que con otros edificios religiosos de la ciudad, su principal perjuicio se produce con la invasión de los franceses, y terminó por certificar su defunción la desamortización de 1835. Posterior a ella, el edificio tuvo una serie de usos la mar de curiosos: primero oficinas y almacenes de Hacienda, desprovista para ello de su torre, y después adaptada como "Circo de Equitación". Detengámonos un poco en este aspecto e imaginemos los trabajos de adaptación de una iglesia para servir de escenario de circo.

También almacén de libros o escenario de teatro siguieron en la variedad de funciones de esta construcción, que finalmente y debido al abandono continuado, muchos de sus elementos fueron deteriorándose hasta el punto de amenazar ruina en la mayor parte del edificio. Al ayuntamiento en aquéllos momentos le interesaba el derribo, pues conseguía así sus pretensiones de alineación de la calle Mesones con el entorno, y la continuación de las calles que hoy desembocan en la plaza. Ya en 1897 pasa a formar parte como espacio público, momento en el que se concibe y diseña la actual plaza.

Ahora ocupada por vegetación conformando paseos diagonales, y arboleda que aporta buena sombra en momentos de mucho sol, sobre todo en periodo estival. Algunos kioskos y muchos bares de tapas, sumado al hecho de estar situado en pleno centro de la ciudad y cerca de la facultad de Derecho, son ingredientes que aseguran el incesante paseo de multitud de personas.

La plaza de la Trinidad en la actualidad

Más allá de su avatar histórico, es cuanto menos curioso que si nos situamos en el centro de la plaza, podemos observar a nuestro alrededor un 'claustro' formado por edificaciones modernas, pero que nos puede ayudar a trasladarnos a momentos pasados, de clausura y silencio. Si paseamos temprano por ella y en ausencia del bullicio habitual se conseguirá un efecto ambiental adecuado para conseguir tal secuela imaginativa.

lunes, 14 de febrero de 2011

Quinta edición del Concurso "Descubre Granada"

Ya estamos de nuevo por aquí, con un nuevo reto que nos permitirá conocer más detalles de esta ciudad. En esta ocasión el enunciado es el que sigue:

En primer lugar se debe observar con atención la imagen siguiente:



Después de que se hayáis contemplado hasta los más mínimos detalles, debéis responder a esta sencillas preguntas:

1) ¿Qué edificio es el que se ve en la imagen?
2) ¿En qué zona de Granada está realizada la fotografía?

Las respuestas deberán añadirse como comentarios a esta entrada, de forma que la primera persona que aporte la respuesta completa, es decir, que responda a las dos preguntas, será proclamada ganadora de esta edición del concurso. Es muy importante responder a las dos preguntas en la misma respuesta, aunque podéis realizar también cuantas preguntas os surjan.

En esta ocasión, además de la proclamación como "Sabi@ de Granada", se va a entregar un magnífico premio. Por primera vez en este concurso se va a regalar una camiseta con el logotipo de "Por las calles de Granada", gracias a la colaboración inestimable de 'Lola Camisetas' cuya web os invito a visitar, ya que os será de utilidad para cualquier camiseta que queráis diseñar.

Espero vuestras respuestas...

Patrocinado por:


domingo, 13 de febrero de 2011

La puerta del Vino (Alhambra)

Está situada cerca del ángulo sudeste del palacio de Carlos V, y es la primera que nos encontramos cuando se realiza la subida desde la Puerta de la Justicia. Lo más destacable cuando la observas es la ausencia de muralla a los lados, quedando aislada de función defensiva alguna.

Aunque parece que tuviese líneas de construcciones en ambos lados, la finalidad de su construcción por parte de Muhammad III (1302-1309) fue la de representar simbólicamente el poder real,  parecido a lo que ocurría con los arcos triunfales romanos. Es curioso que en su decoración se hace referencia en cenefas epigráficas a Muhammad V (1354-1359 / 1362-1391) como su constructor, cuando en realidad lo que parece que realizó fue una redecoración. Esta característica se repite en otras partes de la Alhambra por parte de este rey que de esta forma quería atribuirse todos los elementos constructivos posibles.

Su fachada occidental, la que se abre a la plaza de los Aljibes, está hecha de piedra de la Malahá con arco de herradura apuntado  y dovelas rebajadas y en relieve, pudiéndose observar en sus albanegas decoración de ataurique o floral labrada en piedra. En el centro del dintel, se observa la simbólica llave representativa de los nazaríes. Encima se observa un tablero de escayola con inscripción magrebí de alabanza a Dios y las palabras "Gloria a nuestro señor el Sultán Abu 'Abd Allah al-Gani Billah" (Muhammad V), ya comentadas anteriormente. Muy bonita la ventana geminada que culmina la fachada en su parte superior, destacando el color blanco del parteluz que separa los vanos.

Fachada occidental

Recordemos que delante de esta fachada en época musulmana se abría una explanada y después un barranco, debido al desnivel existente entre esta puerta y la calle que enlazaba con la Alcazaba (calle Real Baja). Esta zona fue modificada con la construcción de un grande aljibe, mandado construir por el Conde de Tendilla entre 1492 y 1494 (recien conquitada la ciudad).

En la fachada oriental observamos un arco cuyas albanegas tienen una magnífica decoración policroma, y de nuevo en el segundo cuerpo sobre el dintel adovelado, un balcón gemelo en el que se puede observar el escudo nazarí y su lema "Sólo Dios es vencedor". Por esta parte se accedía a la Sarí'a o explanada de oración que ocupaba gran parte de la zona en la que está construido el Palacio de Carlos V, en la que el Sultán dirigía los viernes los rezos multitudinarios.

Fachada Oriental

La teoría más acertada para su nombre es la de que en esta puerta se depositaba el vino que, ya en época cristiana (s. XVI) , entraba por aquí para los vecinos de la Alhambra, exento de impuestos.

En épocas recientes ha sido incluso utilizada como vivienda, épocas de abandono en las que no existía cuidado o protección alguna por parte de las autoridades, y en la que se perdieron muchos detalles importantes de esta maravilla arquitectónica. Volveré en otra entrada más en detalle a comentar este aspecto que indigna a todo aquel estudioso de la materia.

Puerta del Vino. Finales del siglo XIX.
Utilizada como vivienda.

Para terminar, les invito a continuación a escuchar la composición de Claude Debussy denominada precisamente "La puerta de Vino". La realizó después de recibir una postal de Manuel de Falla en la que estaba representada esta célebre puerta. En la fachada oriental se puede observar una placa conmemorativa dedicada precisamente a este compositor.



Seguimos caminando...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Resolución Cuarto Concurso "Descubre Granada" (Fuente de los Gigantones)

Esta semana estaba dedicado a la Fuente de los Gigantones (o de Neptuno), situada en la plaza Bibrambla.

Comentar que efectivamente esta fuente se diseñó para ser colocada en el claustro del convento de agustinos calzados, hasta que fue destruido (en lo que actualmente es el mercado de San Agustín) después de pasar por la desamortización y el abandono.

Por esta razón, el propio monumento nos decía:


"De clausura estuve rodeado,
enseñado en la búsqueda silenciosa de la verdad.


Ya que la búsqueda de la verdad fue una de las grandes motivaciones de San Agustín, y evidentemente un aspecto fundamental de la vida conventual es el silencio que habita entre sus muros.

Cómo no, también comentar el propio monumento, datado en la primera parte del siglo XVII. Las imágenes que formaban parte del concurso corresponden con las caras del pedestal, bajorrelieves que representan elementos como: la iglesia y el corazón como elementos de la orden, y el Sol y la Luna parece que representando el Principio y el Fin de los Tiempos, enmarcados en un elemento que se parece mucho al escudo de la orden.



Sin duda lo más característico de la fuente son los faunos deformes que soportan sobre su cerviz la primera taza, interpretados en algunos casos como tritones al servicio del dios Neptuno que corona el monumento. En el segundo cuerpo también se observan bajorrelieves, alegorías semidesnudas  representando la Caridad (niño con frutos), Fortaleza (armada con coraza), y la Abundancia (cornucopia), y en este nivel se observan los caños en forma de cabezas de león. Culmina la fuente como decía con una escultura en mármol de Neptuno, que porta en una mano el tridente característico, pero la otra se levanta recordando la efigie que estamos acostumbrados a ver en la representación de Jesucristo Resucitado.

Después de la destrucción del convento, se situó en el encuentro de la Carrera de la Virgen y Paseo del Salón, y posteriormente (1892) en el paseo de la Bomba. Finalmente, ya en 1940 se determina su situación actual como definitiva. Es muy característico esto en Granada, como ya comentaba en otro momento, la capacidad nómada de las fuentes.

Fuente de los Gigantones, justo enfrente de la Carrera de la Virgen


Bueno, tan sólo resta aclarar que en este caso, y debido a la dificultad en encontrar el monumento por lo recóndito del detalle, declaro "Sabia de Granada" de esta semana a Elvira, con una mención especial a Ignacio.

domingo, 6 de febrero de 2011

Globos aerostáticos sobre Granada

Como se suele decir, todo es posible en Granada. Y en este caso no hay mejor ejemplo que pasear una mañana de invierno a tempranas horas y mirar al cielo para ver el tiempo que hace, y te encuentras que está lleno de elementos extraños. En este caso globos aerostáticos.

Corresponden al XI festival de globos aerostáticos, que organiza la empresa Glovento Sur, y en la que este día 6 de febrero de 2011 ha tenido una participación numerosa, como muestran las imágenes que a continuación os invito a disfrutar:

Monasterio de la Cartuja en primer término.
Globos aerostáticos sobrevuelan la ciudad.

Granada sobrevolada por Globos Aerostáticos

Casi podemos ver a los "pilotos" de los globos


Para ver más fotos, nada mejor que la galería completa. Que la disfrutéis:

Globos Sobre Granada (6/02/2011)

sábado, 5 de febrero de 2011

Cuarto Concurso "Descubre Granada"

Volvemos con una nueva edición del concurso que poco a poco nos va descubriendo detalles interesantes de nuestra ciudad. Y ya sin más dilación, vamos con el enunciado:

Observamos una imagen que pertenece a un elemento monumental de la ciudad, el cual si lo escuchásemos puede que nos comentase lo siguiente:

"De clausura estuve rodeado,
enseñado en la búsqueda silenciosa de la verdad.
La ruina me llevó al bullicio, 
pero más personas pudieron contemplarme.
Y aquí estoy ahora, rodeado de historia,
con el incesante rugir del agua"




Con esta descripción debéis ser capaces de obtener respuesta a las siguientes preguntas:
1) Elemento monumental al que pertenece la imagen
2) Datación del mismo
3) Describir el periplo que ha seguido hasta su situación actual.

Bueno, como siempre, ánimo a tod@s y espero en forma de comentarios las respuestas a las preguntas planteadas, para de esta forma ser proclamad@s "Sabi@ de Granada" de esta semana.

Pista 1:
Debido a la dificultad que entiendo tiene esta semana el concurso, voy a daros una pista. En este caso, sirvan más imágenes que os podrán servir para saber a qué elemento me estoy refiriendo:




Son los otros tres frontales de un total de cuatro, que en bajorrelieve contienen elementos representativos y alegóricos de lo que pretenden representar (para dejarlo más claro: una iglesia, la luna y el sol, respectivamente).

Pista 2:

Veo que hay dificultades, normales sobre todo teniendo en cuenta que en esta ocasión las imágenes se refieren a un elemento que, aunque estamos acostumbrados a verlo, no reparamos en los detalles.
Añado como pista lo siguiente: el rugir del agua que se comenta en el enunciado se refiere a que el elemento en cuestión es una FUENTE. 
Dejaré un tiempo para que sigáis mirando en vuestros paseos por la ciudad, para ver si alguien lo encuentra.

jueves, 3 de febrero de 2011

Calle Mesones

Sin duda es una de las calles más transitadas de la ciudad hoy día, debido a la gran cantidad de comercios existentes en ella, sobre todo textiles. Ayudó a ello la acertada decisión de peatonalizar la calle, que en su día fue motivo de discusión y debate, como no podía ser de otra manera en esta ciudad.

Ya en su origen era famosa, pues encontraban en ella alojamiento y comida todos los visitantes de la ciudad desde el siglo XV en sus numerosos mesones y posadas, razón por la que recibe su denominación. Recordemos que esta calle se situaba justo al lado de la muralla defensiva de la ciudad, que venía desde la puerta de Bib al-Masda o Bibalmazán (calle Capuchinas) hasta la ( mencionada en la anterior entrada ) puerta de Bib al-Rambla (ver entrada).

Calle Mesones. Imagen de comienzos del s. XX.
Interesantes los toldos dispuestos para evitar que el sol perjudique el
material de los escaparate


Se situaban en esta zona talleres y comercios de carpinteros, cerrajeros, boteros, cordoneros, zapateros, y todo tipo de oficios propios de la época  y que dan nombre a muchas de las calles que desembocan en la de Mesones.

Hacia la mitad de la calle existía una Alhóndiga de granos de los siglos XVI y XVII, y aún más importante la Alhóndiga Zayda en el extremo de la calle situado en Puerta Real, destruida por un incendio en 1863, en lo que hoy es el edificio del Café Suizo (1865). Curioso el poco tiempo que pasa desde que arde un edificio almacén hasta que se construye el edificio del que hoy quedan sus fachadas principales, ejemplo sin duda de la avidez especulativa de la época.

Calle Mesones. A la izquierda, el café Suizo, y a la
derecha el café Colón. Los adornos seguramente
corresponden a época de Corpus

En el sector situado entre Puerta Real y el Arco de las Orejas, a la altura de la placeta del Santo Cristo, se construyó un corral de comedias en el siglo XVIII, inspirado en los corrales de comedias castellanos, con corredores laterales y bancadas de madera en el patio.

A la altura de la calle Arco de las Cucharas existió la iglesia de la Magdalena, que fue construida en el siglo XVII, en una zona que pudiera ser que ocupase la mezquita mayor del arrabal o Yimaa Haddadin, algo habitual después de la conquista de los cristianos para eliminar los elementos que recordasen a la anterior religión dominante en la ciudad. La iglesia se clausura en tiempos de Mendizábal, y es adquirido el edificio por un particular aproximadamente en 1836, utilizándose ya desde 1892 como centro comercial, denominado Almacenes Magdalena. Sería destruido en 1973 para construir el actual edificio de corte moderno que ,como no, fue muy criticado desde sus inicios y fue por encargo de la cadena norteamericana Wolworth.

Imagen actual de la calle Mesones.
Se observan los toldos que se instalan para el paso de la procesión
del Corpus en el recorrido de la Sagrada Figura.
En torno a este edificio volveré algún día a comentar más en detalle, pues en torno a él se han escrito multitud de páginas y llenado horas de radio describiendo la gran cantidad de fenómenos paranormales, que ya desde antiguo se conocían y que se han investigado incluso de forma científica. Sin duda un ejemplo más de que en Granada se puede encontrar de todo, incluso para aquellos que están interesados en la parapsicología.

Algún intento hubo de cambiarle el nombre a esta calle, como "Poeta Zorrilla", aunque los vecinos de la ciudad nunca han dejado de nombrarla con su originario apelativo. Y que siga así por mucho tiempo.

Seguimos caminando...