martes, 29 de noviembre de 2011

El nombre de las cosas: La Puerta Monaita

Se me ha ocurrido comenzar una nueva serie de entradas con la finalidad de aportar un poco de conocimiento en lo relativo al origen de los nombres de diferentes elementos de la ciudad: calles, plazas, monumentos, etc. Conforme vaya leyendo y descubriendo aspectos relacionados con este asunto serán convenientemente transmitidos a través de este blog. Como siempre os indico, quedáis invitados a participar y aportar vuestros conocimientos al respecto, en forma de comentarios a las entradas, de forma que consigamos una pequeña enciclopedia del saber granadino.

En esta ocasión le ha tocado el turno a uno de los monumentos más importantes que tenemos en la ciudad, aunque no sea uno de los más visitados o nombrados por los propios ciudadanos de Granada. Se trata de la Puerta Monaita, ubicada en el Albayzín muy cerca del Carril de la Lona y la Cuesta de Alhacaba. No pretendo centrarme en la descripción de su historia o de los detalles arquitectónicos de la misma, que realizaré en otra ocasión y de forma más extensa y detallada. Es ahora el turno de conocer el origen del término "Monaita" y las diferentes interpretaciones que ha tenido a lo largo del tiempo.

Perspectiva de la Puerta Monaita

Los historiadores y arqueólogos parecen ponerse de acuerdo en una datación del siglo XI para su construcción, por lo que la bautizarían en periodo de dominación zirí, y por ende recibiría un nombre en árabe. Para extraer la denominación de su primer bautismo se han analizado diferentes documentos, como por ejemplo el realizado por al-‘Umari en su descripción de las murallas de la ciudad en el siglo XIV, en la que se refiere a esta puerta como al-’Unaydar , repetido en otros textos del siglo XV. Parece por tanto razonable pensar que esa sería el título que recibió esta puerta.

Pero, ¿qué significa al-’Unaydar? En el estudio que de esta puerta hace Ibrahim Abu Irmeis, indica que probablemente esta calificación sea mejor traducirla por "la erilla", es decir, como diminutivo de era o lugar donde se muele el trigo. Tiene sentido, pues si delante de ella se realizaba esta actividad, no parece que hubiera mucho espacio para ello por lo escarpado del terreno, de ahí que se utilizara la disminución del apelativo.


Será la raíz etimológica de 'Monayta' o 'Monaita', término castellanizado a partir de la pronunciación del árabe y su derivación posterior. Es decir, que partiendo de Bab al-Unaydar llegamos mil años después a conocerla como Puerta Monaita.

Vista actual de la Puerta Monaita


Otros estudiosos e historiadores han aportado otro  origen del nombre, indicando que podría derivar de 'Bib al Bunayda' o puerta de la Bandera, que no aparece en ningún texto árabe y por tanto se duda bastante de su exactitud. Se llega incluso a comentar que se denominaba así por colocar en ella una bandera cuando el monarca participaba en incursiones militares.

Recibe también otras denominaciones populares a lo largo de su dilatada historia, como Puerta de San Jerónimo o Puerta de la Cuesta. La primera parece que por ser el camino que llevaba al cercano monasterio de San Jerónimo, y la segunda por estar ubicada en un lugar con bastante pendiente.

Sea por tanto conocida como Puerta de Monaita, o Bib al-’Unaydar, es decir, puerta de la erilla.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Para que no pase desapercibida

Fue anoche cuando ocurrió, parece que muy entrada la noche ya de madrugada. Alguien encendió una hoguera muy cerca para calentarse en la fría noche granadina, y lo hizo cerca de una de las puertas de la iglesia imperial de San Matías, en la que se ubica en el lateral de la misma concretamente.

En ese momento había una serie de lonas colocadas cerca de la puerta perteneciente a unas obras que se están realizando en el templo para reparar las cubiertas. Desgraciadamente un trozo de madera de la fogata prende una de dichas lonas, de forma que en poco tiempo se origina un enorme fuego, que finalmente causa la pérdida de la puerta de madera y graves daños en la decoración de la portada, aunque gracias a la actuación de los bomberos se pudo controlar a tiempo y evitar la desgracia de perder más elementos patrimoniales.

Día triste por tanto para cualquier ciudadano de esta ciudad, ingrata donde las haya con su propio patrimonio según el devenir de los acontecimientos en los últimos siglos. Vivimos tiempos en los que supuestamente las autoridades públicas son las encargadas de cuidar, restaurar y proteger el patrimonio que nos ha llegado. Pero sinceramente pienso que no se hace todo lo que se debiera, o al menos, no con la diligencia apremiante que los momentos actuales necesitan.

En los últimos meses estamos viviendo auténticos atentados contra diferentes entornos declarados BIC inútilmente, como son por ejemplo las pintadas que imbéciles probablemente imberbes se dedican a realizar en un intento vano de darse a conocer o destacar entre su manada de cabestros. Además, podemos pasear cualquier mañana de domingo por diferentes calles del centro y notaremos un olor fuerte producto de los "alivios" de botelloneros nocturnos que utilizan como urinario las paredes centenarias de monumentos.

Portada lateral de San Matías antes del incendio


¿Son necesarias medidas de prevención? Por supuesto, y la tecnología hoy día permite un control pormenorizado de cualquier zona declarada BIC, utilizando sensores, videocámaras, alarmas, etc. Todo ello con un presupuesto mínimo, o al menos mucho menor que los costes de otros menesteres suntuosos en los que hoy día se gasta el presupuesto. La capacidad disuasoria de este tipo de elementos contribuiría a evitar en gran parte las pintadas y agresiones que hoy se están realizando sin ningún control ni castigo. Estas instalaciones, evidentemente y como prescribe la ley, deberán estar dirigidas y autorizadas por el poder judicial.

Si se hubieran tenido este tipo de cámaras y un centro de control, junto a sensores de temperatura, probablemente se hubiera podido detectar a tiempo que alguien había encendido una hoguera muy cerca de una puerta de un monumento declarado bien de interés cultural.

¿Es preciso endurecer las consecuencias penales para este tipo de actos? En mi opinón parece evidente, pues otro de los elementos disuasorios para este tipo de actos son las consecuencias que ello conlleva. Pertenece este ámbito a los legisladores, pero lo que transmito es la necesaria aceleración del proceso de toma de decisiones en este aspecto.

Hemos perdido una puerta del siglo XVI, y daños en la portada que realizase en 1535 el cantero Vicente Fernández, del estilo de Siloé. Lo curioso de esta portada es que pasaba desapercibida para la mayor parte de los transeúntes de la calle San Matías, y permitía su observación en una tranquilidad extraña, silenciosa para estar ubicada en el centro de la ciudad. De lo que se trata ahora es que no pase desapercibida la noticia para los granadinos, que sepamos la gran pérdida que ha supuesto, y es nuestro deber como ciudadanos exigir las medidas necesarias para evitar que ocurran de nuevo.

Espero que esta pequeña contribución esté acompañada de otras muchas, hasta conseguir un mensaje contundente de condena para este tipo de actos y esté acompañado de la celeridad en las actuaciones por parte de quien tiene las competencias para evitarlos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Vigesimocuarta edición del Concurso "Descubre Granada"

Un día cualquiera de una semana cualquiera se pueden visitar sitios en los que nunca habías estado. Y si estuviste, ahora el paso del tiempo y tu camino personal hacen que la perspectiva sea diferente. Vamos por tanto en esta edición del concurso a buscar otra óptica diferente de un mismo punto de la ciudad de Granada.

Para ello utilizaremos como muestra la siguiente imagen del pasado:



Para esta edición del concurso será necesario un elemento que hasta ahora no se había utilizado. Tendrá que aportar aquel que quiera ganar una imagen fotográfica personal con una perspectiva actual de este mismo elemento que podemos comprobar en la imagen. Para ello tendrá que subir la imagen digital a alguna de las plataformas gratuitas de almacenamiento de imágenes online como Picasa o Flickr, o cualquiera que os apetezca, de forma que mediante un enlace se pueda acceder y visualizarla.

Además, y como es costumbre en este concurso, se tendrán que responder a las siguientes preguntas:


  1. ¿Cómo se llama lo que se visualiza en la fotografía?
  2. Está ubicado en un lugar con un nombre concreto: ¿por qué recibe este lugar este nombre? Aportar la información histórica relacionada.
  3. En el elemento principal de la fotografía se observan unas columnas que soportan el tejado. ¿Qué tienen de interesante dichas columnas? ¿Estuvieron antes en otro lugar?
  4. Aportar, según lo comentado anteriormente, el enlace a la fotografía actual realizada.

Por tanto, en este tiempo de otoño, os invito a dar un paseo por la ciudad para llegar a este punto, realizar la fotografía y subirla, independientemente del concurso, para que podamos disfrutar de las diferentes perspectivas de un mismo lugar cargado de mucha historia. Además, si se aporta la respuesta a todas las preguntas en forma de comentarios serás proclamado ganador de la presente edición del concurso, y por tanto designado "Sabio/a de Granada" durante este periodo.

Además, y como ha ocurrido en las dos últimas ediciones, recibiréis como regalo el último disco del grupo de rock granadino "Cuestabajo", denominado "La Naturaleza del Alacrán". Os invito a su página web para que tengáis cumplida información de sus muchos proyectos y escuchar su música de forma gratuita.

Espero vuestras respuestas y las imágenes que realicéis, de forma que todos disfrutemos de este trocito de Granada. Ánimo y ¡a pasear!

Por aquí os dejo una perspectiva del presente del mismo lugar, invitando a todos a buscarlo y disfrutar de sus magníficas vistas, sobre todo en la puesta de sol:

jueves, 17 de noviembre de 2011

Ruta Senderismo: Cortijo del Camarate

Un magnífico domingo de otoño, uno de noviembre que aún nos permite disfrutar en Sierra Nevada de un tiempo asequible para caminar y disfrutar de la naturaleza. En esta ocasión pusimos rumbo a una de las zonas que en esta época tienen un atractivo singular, pues se concentra en esta zona cercana a Lugros uno de los tesoros naturales más imponentes de Sierra Nevada.

Contraste de colores al comenzar el camino

Llegar es muy sencillo, pues estamos a una distancia de no más de una hora de la capital, tomando la A92 en dirección a Guadix, saliendo por la salida de Purullena. Una vez en este pueblo, tenemos que desviarnos por la salida de Marchal y seguir esta dirección y siguiendo la carretera dejamos al lado los pueblos de Beas de Guadix y Polícar. Poco antes de llegar a Lugros nos tenemos que desviar a la derecha (punto en Google Maps) por una pista de tierra.

A partir de aquí podemos continuar hasta la entrada de lo que hace tiempo era una finca privada para crianza de toros bravos, pero que ahora se ha integrado en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Si dejamos el coche en esta zona, podemos comenzar una ruta que en nuestro caso fue de cuatro horas y media y 18 kilómetros de distancia, aproximadamente.

Gran cantidad de especies se observan en todas las zonas de monte

En primer lugar nos adentramos en un valle escuchando el rugir del río Alhama, hasta el que descendemos. Mientras tanto podemos ir observando el contraste del amarillo de los álamos con el verde persistente de las numerosas encinas, espectáculo de colores que disfrutaremos en toda la travesía.

Proseguimos por la denominada Cañada Real de los Potros en una ascensión que aunque no exigente, sí será constante durante las siguientes horas. Llegaremos a una cancela en cuya entrada existe una indicación de que nos encontramos en el Horcajo del Camarate. Pasada la cancela, se observa una zona con cercado y corral en el que nos observaba el ganado con displicencia. El bosque de encinas es bastante impresionante, y al fondo y arriba se observa un magnífico robledal, al cual llegaremos poco a poco.


El camino está bastante cuidado, con la rodada hecha con piedras, y sin ningún bache apreciable. Por tanto permite la observación del entorno sin preocupación de un traspiés. Algún que otro toro nos saluda por el camino, comiendo y con tranquilidad. Proseguimos hasta llegar a una zona en la que se nos presenta una dehesa en la que podemos encontrar el Cortijo del Camarate. Varios rebaños vacunos y bovinos disfrutan de los pastos con sosiego, y lo único que se oye de vez en cuando es el silbido del pastor.

Al sur se observan el Barranco Chapitel, el Barranco de las Chorreras y el Barranco del Espino, que surten de agua al río Alhama. En este tiempo la nieve se atisba a lo que pueden ser unos 2.000 m de altitud, por lo que si continuamos por el mismo camino llegaremos a enlazar con el Sulayr acompañados de manto blanco.


Cortijo del Camarate

Lo dejaremos para otra ocasión, pues ahora toca volver por donde vinimos, a disfrutar del robledal y encinar, y de otra gran cantidad de especies: cerezos silvestres, mostajos, majuelos imponentes, etc. Un paraíso natural que no os podéis perder, siendo aconsejable este tiempo por la belleza de tonalidades de color en los diferentes "otoños" de las hojas.

Panorámica en la Dehesa Camarate


Os dejo el enlace a la ruta para que podáis descargarla. Espero que lo tengáis a bien.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ciclo de conferencias sobre 'La Madraza' (y II)

Como había comentado en otra entrada anterior, tuve oportunidad de asistir a dos de las conferencias organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada en relación al edificio de la Madraza y con motivo de su reciente inauguración, tras una magnífica restauración dirigida por el arquitecto D. Pedro Salmerón Escobar.

En esta segunda sesión en la que estuve se denominaba "La Intervención Arqueológica y la rehabilitación de la Madraza", siendo el ponente el Dr. Antonio Malpica Cuello, conocido por sus diversos trabajos de dirección en intervenciones arqueológicas de gran relevacia, como los recientes de Medina Elvira o los realizados en el Patio de los Leones. Además tenía gran interés en escuchar a una de las personas que sin duda atesora el mayor conocimiento de la época medieval granadina.

Imagen del Oratorio de la Madraza


Y no me defraudó en absoluto. Comenzó la exposición con un mensaje de agradecimiento al Excmo. Sr. Rector de la Universidad por el interés mostrado en los trabajos realizados en la Madraza, añadiendo que hubiera sido conveniente que otros rectores en el pasado hubieran mostrado el mismo interés y cuidado por el estudio arqueológico y correcto desarrollo arquitectónico en las zonas que la Universidad ha ido construyendo durante las últimas décadas.

Tono correcto y reivindicativo a la vez, dando paso sin dilación a la explicación de los trabajos realizados por su equipo, remarcando esto último e indicando que la arqueología se ha de desarrollar siempre con una buena coordinación de diversas personas, esto es, con un buen trabajo de equipo. Para comenzar realizó la contextualización histórica del terreno en el que se ubica la Madraza, señalando que esta zona tendría un desarrollo mayor a partir del siglo XI, en el que se funda la ciudad por parte de los ziríes.

Organización de los sondeos arqueológicos (Imagen: equipo A. Malpica)

Aunque en un principio se ubica la población en la zona del Albaicín se produce una rápida ocupación de los terrenos de esta zona llana de la ciudad, siendo ejemplo de ello la construcción de uno de los edificios más importantes como era la mezquita aljama (zona de la actual iglesia del Sagrario). Debido a que no existen demasiados recursos documentales de la evolución histórica de este área, supone de una gran importancia la realización de este tipo de trabajos que pueden aportar gran cantidad de información y la resolución de diversas cuestiones, como por ejemplo podría ser: si el poder zirí tenía su palacio y la mayor parte de la población se ubicaba en la Alcazaba Cadima, ¿por qué se construye la mezquita principal en esta zona tan aparentemente alejada de este núcleo principal?


Pues es interesante cómo la arqueología nos puede aportar los datos para poder completar este y otros "vacíos" en nuestra Historia. En el transcurso de la explicación de D. Antonio Malpica se puede comprobar esto que comento.

Continuó con su explicación indicando que en los siguientes siglos (XII-XV) se produce la ocupación de toda la zona llana de la ciudad, apuntando la importancia del río Darro en todo este proceso como auténtico organizador de la misma y aportando una duda acerca del trazado del río en aquélla época e insinuando una posible modificación del cauce en algún momento de la historia.

Imagen de la prospección geofísica realizada previa a
los trabajos arqueológicos (Imagen: equipo A. Malpica)


Llegó el momento en el que, ayudado por una serie de imágenes proyectadas, comenzó la explicación de la planificación y ejecución de los trabajos arqueológicos. Se habían definido varias zonas para realizar sondeos, con la dificultad de mantener la estabilidad estructural del edificio actual, contando por ello con la dirección del arquitecto Pedro Salmerón.

De los diferentes trabajos se obtuvieron resultados muy interesantes en cada una de las capas o estratos en los que se fue dividiendo la prospección. Como resultado se pudieron determinar los diferentes usos que tuvo esta zona, situándolos además en sucesivos periodos temporales. El estrato más antiguo corresponde a la época zirí (siglo XI), a la que corresponden los hallazgos de tres muros de tapial paralelos que cruzan en dirección norte-sur, siendo uno de ellos de gran potencia constructiva. Paralelo a este y formando casi un pasillo se ubicaba otro de menor anchura pero que tenía en dos de sus puntos el inicio de las jambas de una puerta. Además, se descubre en la zona de la "sala de exposiciones" una acequia realizada en tapial de esta misma época, lo que unido a lo anterior,  podría indicar según Antonio Malpica que se trataría de una construcción importante, de uso agrícola y quizá perteneciente al poder estatal, haciendo mención de algunos escritos que indicaban la existencia de una almunia real cercana a Bibrambla. ¿Sería ésta? Estudios posteriores aclararán este aspecto.

Avanzando en el tiempo, la siguiente época sería la Almohade (s. XII -XIII), de la que se hallan restos de una prensa de aceite, una zona de paso de empedrado que rompe el muro más importante, junto a diversos restos de cerámica que ayudan a datar esta capa estratigráfica.

Las épocas siguientes son las relativas a época nazarí, una previa a la construcción a la Madraza (s. XIII -XIV), y otra después de dicha construcción (XIV-XV). De la primera se encuentran diversas zonas de empedrado y cerámica que ayudan en la datación, aportando como información que se realizan trabajos de urbanización y zona de paso, dejando atrás el uso agrícola de esta zona.

Es el momento de analizar el nivel correspondiente a la época de la Madraza, en el que se encuentra bajo el patio actual los restos de una alberca central, con entrada de agua y rebosadero. Rodeada por un muro de mampostería encintada, señalando Antonio Malpica que era típica técnica constructiva de esta época de Yusuf I. Por tanto, se corroboran los textos documentales que planteaban esta instalación articulada en torno a un patio con alberca.

La actuación en la zona de la actual entrada al edificio indican que esta no sería la zona de acceso a la Madraza, proponiendo el trabajo de Malpica que podría ubicarse descentrada con respecto al patio, típica organización de los edificios y viviendas de la época. Junto al oratorio, en la zona oriental, se ubicaría un jardín junto al que se han encontrado estructuras que conformarían pabellones para probable uso docente.


Imagen de la propuesta de organización de la
Madraza en época nazarí (Imagen: equipo A. Malpica)

De las épocas posteriores comenta D. Antonio Malpica que de lo descubierto indica que durante los dos primeros años desde la dominación cristiana (s. XVI - XVII)  no se realizan cambios estructurales importantes, siendo principalmente decorativos como el empedrado del área que rodeaba la alberca. Sería en periodos posteriores cuando se realizarían los trabajos de reestructuración y acondicionamiento que llevarían al edificio que actualmente observamos.

Un trabajo encomiable y que deberá continuar ahora con el estudio de los materiales obtenidos en los diferentes sondeos. En los próximos años tendremos noticias de las conclusiones del trabajo realizado por el equipo de D. Antonio Malpica, y nos servirán para conocer un poco mejor el desarrollo de una zona que desde hace casi mil años se ha convertido en el centro de la vida de Granada, motivo más que suficiente para explicar la importancia de este tipo de estudios.

De la investigación del pasado podremos comprender nuestro presente. Si le aportamos los datos científicos necesarios certificaremos unas conclusiones más fidedignas, y por tanto, afianzar nuestra estructura social.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Del desaparecido puente del Baño de la Corona

Una de las zonas más transitadas de la Granada de hoy día es sin duda la que se ubica en la confluencia de la cale Reyes Católicos con la Plaza Nueva. Justo donde termina además la calle Elvira, mantiene aún hoy la importancia que históricamente ha tenido esta zona desde la fundación de la ciudad hace casi mil años.

Pero el interés ahora se centra en uno de los pasos construidos en el siglo XI sobre el río Darro, el conocido como Puente del Baño de la Corona, denominado así por la cercanía del Hamman al-Tix, baño ubicado en la orilla izquierda muy cerca del puente, que posteriormente sería destruído y ampliada la zona como plaza (de los Cuchilleros actual).

Imagen del puente de la Gallinería en primer término,
y al fondo, el del Baño de la Corona.


También recibía el nombre de Los Leñadores (qantarat al-Hattabin) y también puente de los Barberos. Eran habituales estas denominaciones en una zona en la que eran habituales los talleres de diferentes tipologías, y serían estos los ubicados en las zonas cercanas al puente que nos ocupa.

Según diferentes autores, su construcción data del siglo XI, con arco de dovelas de sillares y pretil de piedra. De diferentes estudios realizados se desprende que sería ampliado y reformado en diferentes épocas, y es bastante razonable dado el desarrollo que tiene esta zona a lo largo de los siguientes siglos, influyendo varios aspectos que relato a continuación.

Al fondo, el puente del Baño de la Corona. Imagen de 1865 (Archivo Gómez Moreno)


Tengamos en cuenta que desde el principio la puerta de Elvira se convertiría en una de las principales vías de entrada en la ciudad, y la ampliación de la medina hacia la zona de Bibrambla promueve la urbanización de toda esta zona. En concreto se va conformando la zona del Zacatín, que ya desde sus inicios era una de las áreas comerciales más importantes y que se trazaba desde el Albayzín hasta Bibrambla.

Además, en la parte izquierda del Darro se van ubicando diferentes talleres, por lo que aumentan las necesidades de comunicación entre ambos lados del río. En concreto el puente al que me refiero tenía un elemento muy importante, y no es otro que por la actual calle de Cuchilleros se subía a la Alhambra, pues la actual Cuesta de Gomérez sería un pequeño barranco que conducía las aguas al Darro desde la colina. Se puede sumar el hecho de ubicarse muy cerca la judería, de gran importancia desde incluso antes de la fundación de la ciudad.


Vista actual de la zona en la que se ubicaba el puente

Es fácil imaginar la importancia que iría adquiriendo este puente, de tal forma que sería el alarife Alí de Medina el que en el año 1499 trazaría un proyecto de ensanchamiento en ladrillo, que años después se ampliaría hasta comenzar los primeros trabajos de embovedado aguas arriba, para conformar la Plaza Nueva. Dicho embovedado se completaría durante el siglo XVI, siendo este el inicio del cubrimiento del río que, varios siglos después (s. XIX), continuaría su avance hasta la desembocadura en el Genil.

Curiosas son algunas imágenes antiguas en las que vemos un edificio de varias plantas construído sobre el mismo puente, el cual fue seguramente derribado en los años en los que se desarrollan las obras de embovedado de esta zona del río, esto es en 1884.

Grabado del Darro. J.F. Lewis (1833). Se observa al fondo el arco del puente y sobre él, un edificio


Miles serían las personas que cruzaron el puente, toneladas de mercancías serían transportadas, siendo un elemento de vital importancia en el desarrollo de la propia ciudad. Sin embargo hoy día es una zona más, paso de vehículos a motor (que aún hoy desgraciadamente circulan por aquí) y de peatones que no perciben la historia que dejan bajo sus pies.

Seguimos caminando...

sábado, 5 de noviembre de 2011

Vigésimotercera edición del Concurso "Descubre Granada"

El tiempo pasa. No podemos evitarlo. Todos cambiamos con el transcurrir de los años, y las ciudades cambian igualmente, aunque de forma más lenta. Granada cuenta ya casi mil años de historia como ciudad, y ha ido evolucionando, mudando diversas pieles hasta conformarse como la urbe moderna que hoy conocemos.

Pues bien, hoy nos tenemos que trasladar un poco en el tiempo, volver al pasado y pasear por una ciudad que ya no existe, pero que permanece en esencia. Sus líneas son parecidas, pero ha cambiado su "maquillaje". Os invito en esta edición a realizar el ejercicio imaginativo del paseo "virtual" por el pasado.

Veamos esta imagen en primer lugar:


Guiados por una fisonomía diferente de una ciudad cambiante, deberéis responder a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué edificio es el que vemos en la imagen?
  2. ¿Dónde está realizada la imagen?¿Existe esa zona ahora?
  3. Se ha de aportar la información que se disponga del mismo, y sobre todo, si existe o no en la actualidad, reconstrucciones realizadas, etc.
  4. Dicho edificio disponía en su patio de una fuente, que fue instalada en otro lugar: ¿dónde está ubicada?
De nuevo nos encontramos con una fuente migratoria en esta ciudad. Nosotros viajaremos con ella en el espacio y en el tiempo. Junto con nosotros podemos llevar como banda sonora el último disco de "Cuestabajo", ya que aquel que responda correctamente todas las preguntas planteadas recibirá un CD de "La Naturaleza del Alacrán", además de ser nombrado como "Sabio de Granada" en este periodo. Y como del paso del tiempo va la cosa, podéis responder también a la siguiente pregunta: 
  • ¿hay alguna canción en ese disco que nos referencie el paso del tiempo? Indicar cuál es.
Para ayudar en esta última cuestión, os dejo un enlace para que podáis escuchar y buscar la citada canción. Escuchar disco online.

Espero vuestras respuestas en forma de comentarios a esta entrada, mientas tomo un cafelillo en el "Suizo", escuchando tertulias de personas del campo reunidas aquí,  y enfrente atisbo entre sus sombreros la Pensión Las Imágenes...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Ciclo de conferencias sobre 'La Madraza' (I)

En una bonita iniciativa por parte del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, hemos podido disfrutar durante varios días de una serie de conferencias ofrecidas por diferentes personas eruditas en la historia, arquitectura y desarrollo del edificio de La Madraza.

Puerta de la actual "Madraza"


Dichas conferencias se han diseñado en base a la reciente restauración del edificio, sede del citado vicerrectorado. Pude asistir a dos de ellas de grandísimo valor cultural, y entiendo que el resto fueron del mismo nivel, pues no hay más que visualizar los nombres tan ilustres que conformaban las diferentes ponencias. El lugar también era un auténtico lujo: el salón de Caballeros XXIV.

La primera de ellas tenía por nombre 'La madraza yusufiya en el contexto histórico de la Granada nazarí', que corrió a cargo de Emilio Molina López, catedrático de la UGR perteneciente al departamento de estudios semíticos. Durante casi una hora realizó una exposición de las circunstancias políticas y sociales que rodearon los años en los que se construye la madraza de Granada, haciendo referencia a los escasos pero concisos recursos documentales de los que obtener información histórica.


Parte de la armadura del salón de Caballeros XXIV

Centrada por tanto su exposición en los quince o veinte años cercanos a su inauguración, fechada el 22 de marzo-abril de 1349. Establece el origen de este tipo de edificaciones en el siglo XI, siendo Bagdag la ciudad que tendría las madrasas que servirían de modelo al resto del territorio islámico occidental. Resulta interesante que no fueron muy desarrolladas en Al-Andalus, indicando como teoría que la escuela jurídica preferente en este territorio era la Malikí la cual no era demasiado favorable a este tipo de centros de estudio, aunque se hace complicado contrastar esto debido a la ausencia de legado documental que lo concrete.

Imagen curiosa del entorno de la Madraza de principios del s. XX


La razón esencial de una madrasa era la de aglutinar estudios religiosos y jurídicos, acompañada por una residencia para los estudiantes. Serían la continuación de la formación iniciada en las mezquitas, lugar en el que también se realizaba la formación jurídico-religiosa, además de la gramática y la literatura. En época nazarí existe un precedente de proyecto de madraza, en tiempos de Muhammad II (1273-1302), aunque sería en tiempo de Yusuf I (1332-1354) cuando se hace realidad un edificio de estas características, razón por la cual también recibe el nombre de yusufiya.

Según indicó el señor Molina López, sería Abu al-Nuayn Ridwān, visir durante tres sultanatos consecutivos, el principal artífice de la idea de construir una madraza en Granada. Existen diferentes textos en los que se hace referencia la importancia de este personaje para la consecución de este proyecto, además de la influencia que realiza en sus viajes a territorio Magreb-Meriní, en el que ya existían más de 20 madrazas similares a la construida en la ciudad nazarí.

Aportó además en su alocución una teoría acerca de las fechas en las que se pudo realizar la construcción, indicando que durante la década de los años 1330's, Ridwān tiene mucho poder, y coincide con una época de gran desarrollo en obras públicas. Plantea por tanto la posibilidad que se iniciaran en 1335-36, interrumpiéndose posteriormente debido a las diferentes batallas en las que se vería inmiscuido el reino nazarí, como la de "El río Salado" (1340), continuándose las mismas en los años 1344-49, fecha de su inauguración.

Sería el inicio de un edificio que desarrolla su actividad durante siglo y medio, época en la que se desarrolla una gran producción cultural y supone la creación de métodos educativos que sería referente para las culturas posteriores. Contaría además con una colección única de manuscritos en su biblioteca, que desaparecerían desgraciadamente en el año 1500 en la hoguera situada en plaza Bibrambla promovida por la irracionalidad y radicalidad del Cardenal Cisneros. (para ver más información al respecto).

Mihrab del oratorio de la Madraza


Escritos de astronomía, álgebra, medicina, farmacología y diversas ciencias serían estudiadas aparte de los citados estudios de teología y derecho, conformarían un tesoro cultural que fue pasto de las llamas, y que seguro fueron aprendidas y desarrolladas en una institución que serían lo más parecido a las actuales universidades, aunque salvando las preceptivas distancias.

En la siguiente entrada continuaré con lo que pude captar en la segunda de las conferencias a las que asistí, relacionada con los trabajos arqueológicos, dirigidos por D. Antonio Malpica.

Seguimos caminando...