lunes, 14 de noviembre de 2011

Ciclo de conferencias sobre 'La Madraza' (y II)

Como había comentado en otra entrada anterior, tuve oportunidad de asistir a dos de las conferencias organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada en relación al edificio de la Madraza y con motivo de su reciente inauguración, tras una magnífica restauración dirigida por el arquitecto D. Pedro Salmerón Escobar.

En esta segunda sesión en la que estuve se denominaba "La Intervención Arqueológica y la rehabilitación de la Madraza", siendo el ponente el Dr. Antonio Malpica Cuello, conocido por sus diversos trabajos de dirección en intervenciones arqueológicas de gran relevacia, como los recientes de Medina Elvira o los realizados en el Patio de los Leones. Además tenía gran interés en escuchar a una de las personas que sin duda atesora el mayor conocimiento de la época medieval granadina.

Imagen del Oratorio de la Madraza


Y no me defraudó en absoluto. Comenzó la exposición con un mensaje de agradecimiento al Excmo. Sr. Rector de la Universidad por el interés mostrado en los trabajos realizados en la Madraza, añadiendo que hubiera sido conveniente que otros rectores en el pasado hubieran mostrado el mismo interés y cuidado por el estudio arqueológico y correcto desarrollo arquitectónico en las zonas que la Universidad ha ido construyendo durante las últimas décadas.

Tono correcto y reivindicativo a la vez, dando paso sin dilación a la explicación de los trabajos realizados por su equipo, remarcando esto último e indicando que la arqueología se ha de desarrollar siempre con una buena coordinación de diversas personas, esto es, con un buen trabajo de equipo. Para comenzar realizó la contextualización histórica del terreno en el que se ubica la Madraza, señalando que esta zona tendría un desarrollo mayor a partir del siglo XI, en el que se funda la ciudad por parte de los ziríes.

Organización de los sondeos arqueológicos (Imagen: equipo A. Malpica)

Aunque en un principio se ubica la población en la zona del Albaicín se produce una rápida ocupación de los terrenos de esta zona llana de la ciudad, siendo ejemplo de ello la construcción de uno de los edificios más importantes como era la mezquita aljama (zona de la actual iglesia del Sagrario). Debido a que no existen demasiados recursos documentales de la evolución histórica de este área, supone de una gran importancia la realización de este tipo de trabajos que pueden aportar gran cantidad de información y la resolución de diversas cuestiones, como por ejemplo podría ser: si el poder zirí tenía su palacio y la mayor parte de la población se ubicaba en la Alcazaba Cadima, ¿por qué se construye la mezquita principal en esta zona tan aparentemente alejada de este núcleo principal?


Pues es interesante cómo la arqueología nos puede aportar los datos para poder completar este y otros "vacíos" en nuestra Historia. En el transcurso de la explicación de D. Antonio Malpica se puede comprobar esto que comento.

Continuó con su explicación indicando que en los siguientes siglos (XII-XV) se produce la ocupación de toda la zona llana de la ciudad, apuntando la importancia del río Darro en todo este proceso como auténtico organizador de la misma y aportando una duda acerca del trazado del río en aquélla época e insinuando una posible modificación del cauce en algún momento de la historia.

Imagen de la prospección geofísica realizada previa a
los trabajos arqueológicos (Imagen: equipo A. Malpica)


Llegó el momento en el que, ayudado por una serie de imágenes proyectadas, comenzó la explicación de la planificación y ejecución de los trabajos arqueológicos. Se habían definido varias zonas para realizar sondeos, con la dificultad de mantener la estabilidad estructural del edificio actual, contando por ello con la dirección del arquitecto Pedro Salmerón.

De los diferentes trabajos se obtuvieron resultados muy interesantes en cada una de las capas o estratos en los que se fue dividiendo la prospección. Como resultado se pudieron determinar los diferentes usos que tuvo esta zona, situándolos además en sucesivos periodos temporales. El estrato más antiguo corresponde a la época zirí (siglo XI), a la que corresponden los hallazgos de tres muros de tapial paralelos que cruzan en dirección norte-sur, siendo uno de ellos de gran potencia constructiva. Paralelo a este y formando casi un pasillo se ubicaba otro de menor anchura pero que tenía en dos de sus puntos el inicio de las jambas de una puerta. Además, se descubre en la zona de la "sala de exposiciones" una acequia realizada en tapial de esta misma época, lo que unido a lo anterior,  podría indicar según Antonio Malpica que se trataría de una construcción importante, de uso agrícola y quizá perteneciente al poder estatal, haciendo mención de algunos escritos que indicaban la existencia de una almunia real cercana a Bibrambla. ¿Sería ésta? Estudios posteriores aclararán este aspecto.

Avanzando en el tiempo, la siguiente época sería la Almohade (s. XII -XIII), de la que se hallan restos de una prensa de aceite, una zona de paso de empedrado que rompe el muro más importante, junto a diversos restos de cerámica que ayudan a datar esta capa estratigráfica.

Las épocas siguientes son las relativas a época nazarí, una previa a la construcción a la Madraza (s. XIII -XIV), y otra después de dicha construcción (XIV-XV). De la primera se encuentran diversas zonas de empedrado y cerámica que ayudan en la datación, aportando como información que se realizan trabajos de urbanización y zona de paso, dejando atrás el uso agrícola de esta zona.

Es el momento de analizar el nivel correspondiente a la época de la Madraza, en el que se encuentra bajo el patio actual los restos de una alberca central, con entrada de agua y rebosadero. Rodeada por un muro de mampostería encintada, señalando Antonio Malpica que era típica técnica constructiva de esta época de Yusuf I. Por tanto, se corroboran los textos documentales que planteaban esta instalación articulada en torno a un patio con alberca.

La actuación en la zona de la actual entrada al edificio indican que esta no sería la zona de acceso a la Madraza, proponiendo el trabajo de Malpica que podría ubicarse descentrada con respecto al patio, típica organización de los edificios y viviendas de la época. Junto al oratorio, en la zona oriental, se ubicaría un jardín junto al que se han encontrado estructuras que conformarían pabellones para probable uso docente.


Imagen de la propuesta de organización de la
Madraza en época nazarí (Imagen: equipo A. Malpica)

De las épocas posteriores comenta D. Antonio Malpica que de lo descubierto indica que durante los dos primeros años desde la dominación cristiana (s. XVI - XVII)  no se realizan cambios estructurales importantes, siendo principalmente decorativos como el empedrado del área que rodeaba la alberca. Sería en periodos posteriores cuando se realizarían los trabajos de reestructuración y acondicionamiento que llevarían al edificio que actualmente observamos.

Un trabajo encomiable y que deberá continuar ahora con el estudio de los materiales obtenidos en los diferentes sondeos. En los próximos años tendremos noticias de las conclusiones del trabajo realizado por el equipo de D. Antonio Malpica, y nos servirán para conocer un poco mejor el desarrollo de una zona que desde hace casi mil años se ha convertido en el centro de la vida de Granada, motivo más que suficiente para explicar la importancia de este tipo de estudios.

De la investigación del pasado podremos comprender nuestro presente. Si le aportamos los datos científicos necesarios certificaremos unas conclusiones más fidedignas, y por tanto, afianzar nuestra estructura social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.