sábado, 29 de octubre de 2011

Calle de Mesa Redonda

Si visitásemos por primera vez Granada, una de las calles que seguro debería estar en nuestra ruta es la calle Oficios. Está situada en pleno centro, y enlaza la zona de entrada a Alcaicería-Plaza de Alonso Cano con la Gran Vía. Aproximadamente 170 metros de calle en los que se concentran monumentos importantes como la Capilla Real, la Lonja de mercaderes y el edificio de la Madraza, pero su importancia radica en lo inexistente, lo que hubo y desapareció, lo vivido en este entorno durante los últimos mil años.

Pocos lugares del mundo concentran tanta historia en una calle, por lo que iré desgranando los diferentes elementos que deben valorarse cuando pasemos por ella. De esta forma pretendo que se aprecie este espacio más por lo inmaterial, por su contexto histórico y sociológico, elementos que sin duda han influido para que esta zona haya sido el núcleo del desarrollo de la ciudad en el pasado milenio.

Entorno en la actualidad

Es conveniente indicar que esta calle no ha sido siempre tal cual la conocemos ahora. Precisamente en la última edición del concurso "Descubre Granada" se trataba la parte más cercana a la Gran Vía, en la que existía un edificio denominado Colegio de San Fernando, construido a mediados del sigo XVIII para albergar a los muchachos ayudantes de los capellanes reales. Su origen estaba en la fundación de esta institución por parte de Carlos V, y será Felipe II quién realice una donación de unas casas moriscas para su construcción. Se retrasará hasta el citado siglo XVIII, cuando Fernando VI aporte los recursos suficientes para realizarlo y albergaría desde entonces a dieciséis muchachos asistentes en las labores de la cercana Capilla Real.

En tiempo de dominación francesa, serían ocupadas las instalaciones para acuartelamiento de tropa, algo que también ocurre con otros edificios religiosos de la ciudad, como el monasterio de San Jerónimo. Posteriormente vendrían situaciones de dificultad de mantenimiento de la institución, utilizando el edificio para otros usos diferentes al inicial.


Imagen de principios del siglo XX. Se observa al fondo a la izquierda
el edificio del Col. de San Fernando y la entrada a la calle Mesa Redonda

A comienzos del siglo XX persistía aún este edificio, ocupando el espacio en el que hoy se ubica la salida de la calle Oficios. En aquel momento se estaba construyendo la Gran Vía, y para comunicar esta avenida con la zona de Capilla Real-Sagrario existía una pequeña callejuela, conformada en parte por el propio Colegio de San Fernando. Esta era la calle de "Mesa Redonda".

Por decisión de la época de ensanchar las calles aledañas a la reciente Gran Vía, se determina en 1918 el derribo del Colegio de San Fernando, iniciándose su destrucción en estos años (1918-20). Aún se puede observar la portada del mismo, ya que fue ubicada en la entrada de la sacristía de la Capilla Real. Es por tanto testigo del paso del tiempo y de los cambios urbanísticos de una de las zonas más importantes de Granada.

Obra de Mariano Fortuny (1872-73), en la que se ve esta misma zona

Motivaciones económicas eran las que trazaban el urbanismo de aquel momento, algo que se sigue manteniendo en cierta forma actualmente. No siempre fue así, ya que anteriormente serían aspectos de poder o religiosos los que configuraron el entorno, por lo que se puede percibir la importancia del mismo.

Sentado en el pequeño banco de piedra que hay justo enfrente de esta portada, me quedo ahora pensando en los diferentes dibujos que se han ido trazando durante mil años en esta zona, los influjos de poder que en cada momento han determinado diferentes mapas para un mismo terreno. Observo que la mayoría de los viandantes pasan ante ella sin detenerse, casi sin verla, que sirve de metáfora del desconocimiento que tenemos de nuestro propio entorno y nuestra propia historia.

Sigamos por tanto en el camino del saber.

Seguimos caminando...

6 comentarios:

LasTresGranadas dijo...

Preciosa entrada... Gracias por hacernos disfrutar a todos con la historia de nuestra ciudad, pues ya me siento casi un granadino más.

LasTresGranadas dijo...

Por cierto... tengo una pregunta.
Hace poco leí en tu blog el primer concurso y leí la historia del Demonio / Ecce Homo que aparece en la puerta de Siloé en la girola de la Catedral.

Entré a ver lo del Demonio, y el mismo encargado me dijo que lo que estaba buscando no lo iba a encontrar, porque detrás de esa puerta no había nada, y efectivamente así es.

Me resulto curioso que el propio encargado supiera a lo que iba... jeje

Entonces, ¿todo eso es una simple leyenda?

Alberto Donaire dijo...

Pues es lo más probable, aunque puede que haya algo de verdadero, pues no sabemos que avatares ha sufrido este elemento artístico.

En cualquier caso, no tenemos recurso histórico alguno que corrobore esta "historia", por lo que lo dejamos como una más de las leyendas que cubren muchos rincones de esta maravillosa ciudad.

Alberto Donaire dijo...

En lo que se refiere al primer comentario, es un placer que os guste. Gracias a vosotros por leerlo y acompañarme en el camino.

Juan Manuel Reyes dijo...

Qué hermosa nota. Vivo en Argentina, en febrero de 2020 tuve la felicidad de conocer Granada. Mi abuelo, de apellido Reyes por parte de padre y Falla por parte de madre nació allí. En esa oportunidad solicité su partida de nacimiento, en la cual aclara que el domicilio familiar era calle Mesa Redonda 14. Año 1902. Una pena que esa calle ya no exista.

Juan Manuel Reyes dijo...

Viendo las fotografías me alegra saber que estuve cerca del lugar en que mi abuelo nació. Lo recuerdo perfectamente, ya que en la puerta de hierro que esta sobre la Gran Vía de Colón nos interceptaron dos gitanas a ofrecernos sus bendiciones. Al menos dos veces atravesé ese paso entre la Gran Vía y la madrasa.

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.