jueves, 8 de septiembre de 2011

Paseo por la Granada Zirí (y II)

Subimos la cuesta de la Alhacaba y a la derecha podremos observar lienzos de la muralla defensiva y algunos torreones que servían para reforzar la estructura además de aumentar la capacidad protectora en caso de ataque.

Llegamos a la plaza Larga, centro neurálgico del barrio del Albayzín, y que ya desde el siglo XI sería un espacio con mucho movimiento de personas y mercancías, debido a la cercanía de la Puerta Nueva, que visitamos a continuación.

Arco exterior de la Puerta Nueva (Arco de las Pesas)
Se construye también en el siglo XI, y se denomina bab al-Ziyada (del Ensanche) aunque actualmente se le conoce como Arco de las Pesas, ya que en tiempos cristianos se colgaban aquí los elementos de pesaje fraudulentos, ya que era un punto de entrada de mercancías de la ciudad. La denominación de Puerta Nueva se debe a su reapertura tras la conquista de la ciudad después de no ser usada por los moriscos.

Pasamos por el recodo de la puerta, característica defensiva esencial de este tipo de construcción, para llegar al Carril de San Cecilio. Entramos por tanto en una de las zonas más antiguas de Granada en lo que a ocupación humana se refiere. Llegamos a la ermita de San Cecilo, que se construye sobre la conocida como Puerta del Castro (bab Qastar) o de Hernán Román, o Hizn Rumman. Sería sin duda una de las más antiguas de la ciudad, y puede que perteneciese a la estructura defensiva existente previa a la llegada de los ziríes.

Nos aproximamos desde aquí a San Nicolás, cuya perspectiva y mirador son más que conocidas, y seguimos por el lateral de la mezquita construida recientemente. Llegaremos al Carril de las Tomasas siguiendo más o menos el límite que trazaría el lienzo de muralla que llegaría hasta aquí y bajaría hasta el torreón ubicado en el conocido como Carmen de Abén Humeya.

Entrada al Bañuelo
Seguimos bajando por Aljibe de Trillo hasta llegar al Convento de la Concepción, y bajando hasta la Carrera del Darro nos encontramos con dos restos arqueológicos muy importantes: el Bañuelo y el Puente/Puerta de los Panderos (o Tableros). De este último observamos los restos de la estructura en el margen izquierdo del río, de la cual hice una descripción en una entrada anterior (ver entrada). En resumen se puede comentar que se utilizaba como presa de retención de agua, tanto para abastecimiento como para la limpieza del curso posterior del río, donde abundaban los talleres y por tanto se precisaba un método de limpieza de desechos.

En lo que se refiere al Bañuelo o baño del Nogal, es el único del siglo XI conservado en toda España, y un estado bastante aceptable. Su estructura es la típica de estos hamman, con vestíbulo, sala de refresco, sala templada y al final la sala caliente bajo la que se encuentran los hornos o calderas cuya combustión caldeaban esta zona de la instalación. Todo un ejemplo de la importancia que tenían este tipo de instalaciones en la cultura andalusí, desde el punto de vista de la higiene impuesta por su religión así como lugares de reunión social.

Proseguimos por la Carrera del Darro y subimos hasta llegar a la iglesia de San José, lugar en el que se encontraría la mezquita de los Morabitos de la que aún se conserva su alminar, reconvertido en campanario de la citada iglesia. En esta torre observamos claramente el aparejo a soga y tizón junto con una peculiar ventana que eran características de la época califal. Junto a este alminar se puede encontrar el aljibe construido en esta época y que sirvió para aportar el agua necesaria en todas las mezquitas para las correspondientes abluciones previas a la oración.
Brocal del Aljibe de la mezquita aljama

Podemos bajar hasta calle Elvira, buscando la calle Oficios donde llegaremos al lugar en el que fue construida la mezquita principal de la ciudad, ocupando el espacio en el que actualmente se ubica la iglesia del Sagrario. Junto a ella se construyó un aljibe, el más grande de la ciudad con 300 m3, cuyo brocal se observa en la esquina de la Lonja con la Capilla Real.

Termina nuestro paseo en esta zona, que en época zirí estaría en su mayoría ocupado por cultivos y plantaciones, y alguna que otra almunia, siendo el comienzo de la ocupación de la parte llana de la ciudad y que continuaría en los siguientes siglos.

Como se puede comprobar, en Granada aún hoy podemos encontrar auténticas joyas arquitectónicas que cumplen casi un milenio. Es un patrimonio único en el mundo y que debemos cuidar como un auténtico tesoro, y que nos ayudan a comprender una parte muy importante de nuestra historia. Os animo desde aquí a conocerlo y visitarlo si no lo conocéis, pues seguro os sorprenderá.

Para que no tengáis problemas en el callejeo por el Albayzín, os dejo a continuación el mapa con la ruta realizada, además del fichero GPX que os podéis descargar y con el cual podréis seguir el paseo con vuestro smartphone (en caso de disponer de aplicación de seguimiento de ruta GPS).


Fichero GPX: Ruta Granada Ziri

Seguimos caminando...

Enlace a la primera parte del paseo: Paseo por la Granada Ziri (I)
Nota: agradecer al twitero @zurita1969 (José Luis Zurita) su compañía en la mañana del pasado domingo en la que realizamos esta ruta.

2 comentarios:

Анастасия dijo...

Gracias por este paseo, fue muy interesante. He descubierto cosas nuevas.

Alberto Donaire dijo...

Me alegra que te haya sido de utilidad. En breve realizaré más rutas por otras zonas de la ciudad

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.