Detalle de la plataforma de Ambrosio de Vico |
Esto propició un siglo XVI marcado por una convivencia muy compleja tanto en la ciudad como en el resto del Reino de Granada, con diferentes sublevaciones musulmanas que tendrían en la de las Alpujarras (1568 -71) su momento culminante y a partir del cual se toman medidas más radicales con la población morisca.
En esta época de finales del dieciséis Ambrosio de Vico trabaja ya como arquitecto principal (o "maestro mayor") de la Catedral de Granada, momento en el que recibe el encargo del Arzobispo Pedro Vaca de Castro de realizar un mapa de la ciudad. Son momentos en los que desde la Iglesia Católica se están aplicando las reformas establecidas en el Concilio de Trento y que suponen un acelerador del cambio de una ciudad marcada por su pasado musulmán. Por tanto tendría la autoridad eclesial granadina mucho interés en mostrar una ciudad diferente en la que ya no quedan restos de mezquitas o baños árabes, sino más bien plagada de iglesias y monasterios. Esto ayudaría a modificar la idea que pudieran tener en cualquier punto de Europa de la ciudad que había sido conquistada un siglo antes, y por tanto serviría la realización de un plano para dar a conocer esa realidad constructiva.
Por tanto esta es la razón esencial de la traza de la denominada plataforma por Ambrosio de Vico, en la que se destacan los edificios principales de la ciudad, y evidentemente todas y cada una de las iglesias construidas, ocupando muchas de ellas espacios en los que hubo con anterioridad mezquitas musulmanas. Ha servido desde entonces como documento fundamental para conocer la ubicación de construcciones ya desaparecidas además de servir como soporte en multitud de estudios históricos de la ciudad. Su fecha de ejecución no se conoce con exactitud, pero sí un margen que estaría entre los años 1570 y 1614 establecidos en función de los edificios que dibuja de Vico y la ausencia de algunos como la Torre Turpiana o alminar de la mezquita mayor.
Realiza el grabado del mismo Francisco de Heylan como indica la pequeña cartela que aparece en el mismo en la parte inferior izquierda. Su ejecución final se llevó a cabo en dos planchas de cobre cuya unión proporcionaba un total de 420 x 620 mm, originales que se conservan en el Archivo del Sacromonte.
Muchos son los detalles que se pueden observar en este plano, el cual podremos comparar con la realidad actual y en muchos casos existirán coincidencias del trazado de calles y plazas, pero en otros el cambio ha sido notable. Se observa por ejemplo unos límites de la ciudad muy diferentes a los actuales, marcados en ese momento por la muralla defensiva musulmana que aún se conservaba en su mayor parte. Además se pueden ver detalles como los que enumero a continuación:
- La Catedral estaba en ese momento en construccion, y se observa en el plano que estaría casi terminada la torre y la cabecera, y estarían planteadas las naves del templo.
- Muchos de los conventos que aquí se pueden ver ya han desaparecido, pero han dado origen a plazas y edificios que actualmente guardan una estructura similar, como pueden ser el Convento del Carmen (actual Ayuntamiento) o el de San Francisco (actuales instalaciones de Capitanía o MADOC).
- Se pueden recorrer calles aún existentes hoy, como la calle Zacatín que en aquel momento tendría su extensión total hasta confluir en la calle Elvira. O la calle de los Mesones, indicada en este mapa con tal denominación que termina la extinta Puerta del Rastro (posterior Puerta Real).
Muchos más son los detalles de gran interés para cualquiera que conozca la ciudad y quiera saber cómo era en aquel momento. Razón por la cual dejo a continuación una herramienta que permite una ampliación del mapa y poder visualizar con tranquilidad y facilidad cada uno de los espacios dibujados. Para ello, tan sólo se ha de arrastrar el ratón por encima del mapa y en el punto que requieran más detalle, utilizar la rueda del ratón para acercar aún más la "lupa" (puede que tarde un poquito al principio, pero merece la pena).
Espero que el trabajo que he realizado sea de vuestro interés, y sobre todo os permita conocer un poco más de esta Granada que cambia en su estructura, pero mantiene una esencia y misterio únicos.
Espero que el trabajo que he realizado sea de vuestro interés, y sobre todo os permita conocer un poco más de esta Granada que cambia en su estructura, pero mantiene una esencia y misterio únicos.
Seguimos caminando...
9 comentarios:
Curiosísimo, tocayo. He visto la plataforma mil veces, pero confieso que nunca me he fijado en esos detalles.
Mis felicitaciones por tu éxito profesional (lo leí en Erideáh).
AG
Muchas gracias por tus palabras, Alberto. Está siendo un camino difícil, pero al menos de vez en cuando hay alegrías de este tipo.
¡Un documento genial amigo! Gracias por traérnoslo por aquí. Saludos.
Gracias Eloy. Espero que sea de utilidad y de interés para todos.
Que buena aportacion. Gracias por traernos este documento.
¿Sabe alguien donde se puede conseguir?
Buenas, ¿a qué se refiere exactamente?
¿En papel?¿En archivo digital?
Un saludo
He observado que en Wikipedia, la fecha de fallecimiento de Ambrosio de Vico consignada, es el mes de Marzo y el mes de Abril de 1.623
Alguien sabe la fecha correcta, que no aparece por ningún sitio?
Muere el 22 de Marzo de 1623. Te lo dice alguien que lo conoce bien. Su partida de defunción está en el archivo de la parroquia de El Sagrario de Granada. Perdona la tardanza pero acabo de entrar ahora.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.