Pues bien, hace unos días me encontré con un magnífico vídeo realizado por el LAAC, es decir, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, que organiza seminarios de divulgación sobre información histórico-arqueológica (Jueves Mínimos) en los que participan multitud de investigadores, tratando diversas temáticas. Como decía, en este caso el vídeo pertenece a la conferencia "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al estudio de las mezquitas en ciudades nazaríes: visibilidad e intervisibilidad de los alminares", ofrecida por Jean Passini.
Traigo aquí este recurso con la intención de que puedan escuchar directamente una de las posibles aplicaciones que tiene la tecnología informática en lo que se refiere a la investigación histórico-arqueológica, como es la gestión de datos georreferenciados en el espacio físico para obtener información. O lo que es lo mismo, la utilización de un Sistema de Información Geográfica, que en este caso se aplica para conseguir localizar las mezquitas que tuviera en su día la medina medieval granadina.
Torre de la iglesia de San José. Fue alminar de la mezquita de al-Murabitin |
Un sistema de información requiere de diversos elementos fundamentales para determinarlo como tal, como son los datos insertados a partir de diversas fuentes y aportados siguiendo criterios de fiabilidad y certidumbre que garanticen un buen funcionamiento del sistema. Además, deben ser usados por personas que buscan obtener información, siendo este el factor determinante del sistema y que nunca se debe confundir con los datos como tal. La información es el resultado del proceso que se realiza sobre los datos de origen, y que tiene como propósito esencial ayudar en la toma de decisiones en cualquier tipo de entorno o circunstancia.
Evidentemente es necesario además una serie de recursos software y hardware que hayan sido diseñados con el objetivo antes descrito. Se desarrolla por tanto una disciplina informática que ha dado como resultado multitud de avances en todos los campos, como puede ser el económico, ayudando a las empresas en la toma de decisiones, el médico, para mejorar el tratamiento de diversas enfermedades, y quizá uno de los más conocidos y que guarda relación con el descrito en este artículo, el geográfico.
Aljibe de San Miguel Bajo. Aquí ubica Seco de Lucena la mezquita de Ibn Sahnun |
Los sistemas de información geográfica (acrónimo SIG) gestionan los datos originales referenciados espacialmente, y que ofrecen la posibilidad de realizar consultas posteriores en función del espacio, conjugando las fuentes de datos para obtener un resultado que ayuda al análisis de la información teniendo como base la posición espacial en la que se ubica la consulta.
En este caso, el investigador Jean Passini explica en la conferencia que va a realizar un proyecto de investigación por el que tratarán de localizar las mezquitas que tuviera en su día la Granada medieval. Resulta de gran interés, pues indica el método que ha seguido en la ciudad de Toledo usando la misma herramienta y metodología, partiendo de multitud de fuentes historiográficas y de elementos tan interesantes como la distancia entre minaretes en función de la distancia a la que llega la voz humana, es decir, de los almuédanos en su llamada a la oración.
Para el caso de Granada, indica además que será de especial interés las diferentes altitudes en las que se construyeron, sobre todo en el Albayzín. Se han tomado como referencia en los trabajos iniciales las investigaciones realizadas por Luis Seco de Lucena Paredes y Carmen Trillo. En el caso del primero, lo que yo he podido encontrar en internet es este artículo en el que realiza una descripción de las posibles localizaciones de diferentes mezquitas en el siglo XV, como consecuencia del estudio que realiza de los libros de Habices. Como se desprende de su lectura, ubica bastante bien alguna de las mezquitas en función de lo indicado en estos libros, además de los restos arqueológicos o arquitectónicos que aún se conservan.
Plano de Granada Árabe de Seco de Lucena |
En lo relativo a Carmen Trillo, creo que Passini se refiere a este artículo en el que la historiadora realiza una descripción de los elementos hidráulicos para el transporte y almacenamiento de agua en la ciudad medieval granadina, estableciendo la relación de estas instalaciones con las ubicaciones de las mezquitas en cada uno de los barrios de la medina.
Ambos artículos son más que interesantes, y os invito a leerlos con detenimiento. Pero para no distraernos de la temática de la entrada, he de indicar que lo más interesante es que el investigador utiliza esta información como punto de partida inicial para realizar unas localizaciones iniciales en el sistema de información geográfica, al cual debe aportar además el modelo matemático del terreno sobre el que va a realizar las posteriores configuraciones, y base de las consultas finales.
Este ejercicio de acercamiento de la tecnología al estudio histórico es cuanto menos destacable y plausible. Muchos son los pasos que aún se han de seguir dando en este sentido, y que sobre todo en la investigación arqueológica podrían ofrecer unos resultados sorprendentes. Pongo como ejemplo la posible geolocalización de los resultados de estudios arqueológicos realizados en diferentes zonas de la ciudad, teniendo disponible la información tanto de las excavaciones (fotografías, vídeos, etc.) como de los materiales encontrados.
Evidentemente para esto, como para cualquier otra actividad relacionada con lo humano, es requisito indispensable la voluntariedad del colectivo investigador, publicando la información resultante de las investigaciones con un carácter de colaboración científica, que redundaría en una mejora considerable de los resultados obtenidos. Por lo que yo conozco, en este aspecto estamos bastante alejados de esta situación, aunque este sea tema para tratar con mayor profundidad en alguna otra entrada.
Por el momento, os dejo a continuación con el vídeo comentado, cuya duración merece que sea visto en un momento de tranquilidad, para captar los detalles de la presentación, que son muchos. Espero que sigan realizando la publicación de los avances al respecto de esta investigación.
Seguimos caminando...