domingo, 31 de julio de 2011

La Biblioteca del Salón

Si se realizase una encuesta a los granadinos acerca de la ubicación de ciertos edificios, seguramente una gran mayoría sabría indicar el lugar exacto en el que se sitúa el de la biblioteca del Salón. Muy cerca del conocido como "Puente Romano", en los jardines situados junto al río Genil y que conforman el paseo del Salón.

Fue diseñado por el arquitecto Ángel Casas en 1917. Este fue uno de los arquitectos más activos durante esta época en la Granada de comienzos de siglo, autor de edificios tan peculiares como el del Banco Central (1915), hoy sede de Caja Rural (situado en la esquina de Gran Vía con Reyes Católicos) y la actual Plaza de Toros (1928).

Fotografía del edificio conocido entonces como "Chalet del Salón" (principios del siglo XX)


Eran años de bonanza económica para la ciudad, debido a los beneficios reportados por la industria del azúcar de remolacha. La burguesía disponía ya de una ubicación para sus reuniones exclusivas: el Casino de Puerta Real. Los fines de semana se congregaban allí los más famosos apellidos de la ciudad, con los mejores carruajes y vestimentas de la época. Mujeres y hombres montaban tertulias, aderezadas con los mejores licores y vinos, acompañados de la música de la época.

Portada principal en la actualidad.
Indica el cartel su uso como Biblioteca Pública

Les acompañaban los más jóvenes, que debían ser herederos de sus posesiones. Según indicaba Juan Bustos en uno de sus magníficos artículos del diario Ideal, es muy probable que se produjese una gran aglomeración de adolescentes y mozos en el edificio del Casino, ocasionando gran algarabía con bailes y música que sin duda incomodaban las pausadas tertulias de sus progenitores. Por ello se proyectó una extensión del Casino con la finalidad de que allí pudiesen disfrutar de la música y los bailes, sin perturbar la tranquilidad del edificio principal.

Fachada posterior en la actualidad.


Consecuencia de ello surge el edificio al cual me refiero. Peculiar en su estructura, resaltando el torreón con cupulín con escalera rodeándolo en la base para acceder a una terraza, que sería la entrada al pabellón. Los accesos se trazaron en la portada mediante nueve arcos de columnas de capitel corintio. Probablemente sería el central, se traza más elevada, por el que se accedía al edificio, y el resto con grandes ventanales. Esta disposición se repite en ambas fachadas del edificio.

Torreón en la actualidad (sin cupulín)
Sería convertido en biblioteca en el año 1931 por las autoridades republicanas, con una reforma del edificio dirigida por el arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz. Inaugurada por Fernando de los Ríos en 1933, entonces Ministro de la Instrucción Pública. Desde entonces ha tenido el uso de Biblioteca Pública, y ha servido para difundir la cultura y saber entre los granadinos durante ya casi un siglo.

En este tipo de rincones se esconden seguro multitud de historias, recuerdos de romances juveniles, elementos que forman parte del patrimonio inmaterial de los granadinos. Representa además la importancia de la cultura y su libre difusión, de forma que esté accesible a todos. Son elementos imperecederos, y que aún hoy tienen repercusión en la sociedad.

Seguimos caminando...

sábado, 23 de julio de 2011

Del desaparecido puente del Carbón (o puente Nuevo)

Continuando con la serie de entradas relacionadas con los pasos existentes sobre el río Darro en su paso por la ciudad, es hoy el turno de uno que pudo ser de los más importantes, tanto por su situación como por las zonas urbanísticas que conectaba: El Puente del Carbón.


Estuvo situado a la altura del hoy conocido como Corral del Carbón (ver mapa). Se realizaría en el siglo XIV, de la misma fecha de construcción de la Alhóndiga Yidida (o nueva). Este almacén de mercancías se situaba de forma estratégica en una zona en la que se situaba cerca en Zacatín y la Alcaicería.

Grabado de John Frederick Lewis (1833-34)
Puente del Carbón aguas arriba, con perspectiva desde la Plaza del Carmen

Precisamente para comunicar la Alhóndiga con esa zona comercial se construye el puente citado, denominado entonces como la anterior, qantarat Yidida (o puente nuevo). Además, en la zona cercana a la Alhóndiga se situaban también una gran cantidad de talleres, curtidurías y telares en la zona cercana al río, y una gran cantidad de alfareros en la zona más cercana al Realejo. Por tanto el puente se concebía como fundamental para la vida de una parte de la medina que incrementó su población de forma notable en estos siglos.


'El Darro por Granada'. Grabado de David Roberts. 1834.
Se observa el puente del Carbón, y la torre del también desaparecido
Convento del Carmen (actual Ayuntamiento).

En tiempos cristianos la Alhóndiga tuvo una gran diversidad de usos, hasta denominarse Corral del Carbón, motivo por el cual el puente tuvo su nuevo bautismo con el que fue conocido hasta su destrucción para realizar el embovedado.


Se conserva alguna ilustración del puente, que disponía de arco de medio punto, con dovelas y pretil de sillería, y el resto de sillarejo. Estaría también reforzado en el lado norte, por el que el río causaba mayor erosión debido a la curva del mismo en esta zona.

Imagen actual del punto en el que se situaba el puente.
Convertido en un insulso paso de peatones en calle Reyes Católicos.


Al igual que el resto de puentes, tuvo muchas reconstrucciones y refuerzos, pero se mantuvo en uso hasta bien entrado el siglo XIX, en el momento de realizar el embovedado de esta zona del río. Otro atentado contra el patrimonio de esta ciudad, fruto de la influencia de una supuesta 'intelectualidad' que aconsejaba una limpieza del centro.

Será ahora cuestión de la imaginación del observador, que cuando pasee por esta céntrica calle se construya la imagen virtual de lo que actualmente podría ser este entorno con este puente sobre el río Darro.

Seguimos caminando...


Entradas Relacionadas:

miércoles, 13 de julio de 2011

Vista de la Alhambra Romántica (III)

Proseguimos la serie de imágenes que tenemos como legado. En esta ocasión podemos disfrutar de un grabado realizado por David Roberts del pabellón sur del Palacio de Comares.  Sería realizado aproximadamente en 1837, y podemos observar algunos elementos intersantes:


  • En primer lugar, la curiosa perspectiva de la torre de la iglesia de Santa María de la Alhambra, haciéndola destacar en la parte superior izquierda de la imagen.
  • Se comprueba  que la distribución del patio no tiene nada que ver con la realidad actual. Dispone de jardineras en los laterales, destacando más los personajes que los propios arrayanes, que dieron nombre característico al mismo.
  • Me resulta cuanto menos interesante que el artista elimina de su perspectiva la parte nordeste del Palacio de Carlos V. Si tenemos en cuenta que éste se construye en el siglo XVI, debería aparecer en la misma visual en la que pinta este pabellón. Podéis compararla con la multitud de imágenes actuales y comprobar que elimina a propósito esta construcción (visión romántica de la Alhambra!)
  • Interesantes todos los detalles, como la altura del chorro de agua de la fuente, el numeroso grupo de personas que posa ante el autor, etc.

Os dejo que disfrutéis del resto de detalles, y lo que descubráis, pues hacédmelo saber.



Grabado del Patio de la Alberca (o de Comares). David Roberts

sábado, 9 de julio de 2011

Decimoséptima edición del Concurso "Descubre Granada"

De nuevo con una nueva etapa de este concurso que nos permite a todos conocer un poco mejor la ciudad de Granada. En esta ocasión la prueba consiste en lo siguiente:


  1. Se muestra a continuación una imagen antigua de un elemento característico de la ciudad. 



     2. Una vez observada con atención, se deberá responder con la mayor información posible a las siguientes cuestiones:

  a) ¿Qué nombre tiene el elemento que aparece en la imagen?
  b) ¿Podrías indicar la datación aproximada de la imagen?
  c) Información que dispongas del contexto en el que se erigió dicho monumento.

Espero que vuestros esfuerzos de investigadores puedan dar como resultado la victoria en esta edición. Para ello se deberá responder a las tres preguntas planteadas de forma correcta. Se aportarán en forma de comentarios a esta entrada del blog.

La persona que responda correctamente será proclamada ganadora, y por tanto, erigida como "Sabio/a de Granada" de esta semana.

Cualquier tipo de duda que se pueda tener, o aclaración que se quiera solicitar, también se puede realizar a través de un comentario. Estaré presto en su resolución.

Es el momento. ¡A participar!

jueves, 7 de julio de 2011

La puerta de San Jerónimo de la Catedral de Granada

En muchas ocasiones me ha ocurrido que paseando por alguna calle de esta ciudad, cerca de alguno de sus maravillosos monumentos, he descubierto un nuevo detalle que me ha sorprendido. Es quizá uno de los rasgos más peculiares de aquellas poblaciones que tienen un legado tan grandioso como el que tenemos la suerte de disfrutar en Granada.

Portada de San Jerónimo

Uno de los rincones más peculiares y para mi más sorprendente es el que se observa en la calle Cárcel Baja, justo en la confluencia con la Torre (inacabada) del lado norte de la Catedral granadina. En esta zona se encuentra la que en su día fue otra entrada al templo, la Puerta de San Jerónimo. Es muy interesante, pues hoy día no conserva la estructura para acceso que tuvo en su día, y pasa desapercibida para muchos de los paseantes de la zona, incluyéndome a mí mismo.

Pues sí, fue entrada directa al crucero menor, y se encuentra enfrentada en el interior con la puerta a la capilla del Sagrario. Cumplía de esta forma una finalidad ceremonial, unida también al hecho de estar en su zona exterior, enfrentada al monasterio de San Jerónimo. Hoy día no lo podemos observar, pero con ayuda de herramientas como Google Maps podemos comprobar que se encuentran si trazamos una línea con orientación Noroeste-Sudeste.

En lo que se refiere a su construcción, sería desarrollada en dos fases distintas. El cuerpo inferior sería iniciada en 1532 y sería obra de Diego de Siloé. Lo componen el arco de medio punto de dovelaje escalonado, con pilastras corintias con decoración plateresca. Se disponen en las enjutas medallones con querubines y una cartela sobre la clave una cartela con la inscripción 'DOMINUS MEA ORONIS E' que se puede traducir como 'MI CASA ES CASA DE ORACIÓN'.

Detalle de medallones y cartela sobre la clave


Un segundo cuerpo dirigido por Maeda, en el que se destaca una hornacina con un relieve en piedra de San Jerónimo penitente, obra atribuida a Diego de Pesquera. Se podría distinguir además un tercer cuerpo en el que se observan grutescos y decoración con cartela, probablemente terminado en 1632-39, y dirigido por Miguel Guerrero.

Imagen de relieve en piedra de San Jerónimo.
Obra probable de Diego de Pesquera

Invito a todos a observar esta pequeña joya enclavada en una de las zonas con más historia de esta milenaria ciudad. Por la mañana os dificultará su visión algunos puestos de venta de especias, que desde mi punto de vista deberían cambiar su ubicación. Será por la tarde cuando merezca la pena su contemplación, pues por la noche no se dispone de la suficiente iluminación para disfrutarla.

Muchos pensarán que no merece la pena por su decoración, o que no es lo más interesante de la Catedral, pero creo que es justo pararse, contemplar y analizar su finalidad, disposición, localización, y demás aditivos que envuelven un elemento arquitectónico tan importante como una puerta a una Catedral. Acercaos y plantead vuestra propia teoría al respecto.

Seguimos caminando...

Os dejo un enlace a Google Maps para poder situarla correctamente: Ver aqui