domingo, 27 de marzo de 2011

Apagado de la Alhambra (Día de la Tierra)

Ayer día 26 de Marzo de 2011, estuve en los actos que organizaba la WWF en el Mirador de San Nicolás. Toda la tarde hubo todo tipo de actividades como por ejemplo bailes de breakdance, y posteriormente una exhibición de danza del vientre, para hacer amena la espera hasta las 20:30, hora en la que la gente fue agolpándose para observar el acto principal: el apagado de la Alhambra.

Vista de la Alhambra en el atardecer
Desde el Mirador de San Nicolás


Varios monumentos a lo largo del mundo se adherían este día a la celebración de esta actividad, para concienciar a todos los ciudadanos de la importancia de la naturaleza. Como ejemplo de ello, se apagan diversos edificios conmemorativos invitando al ahorro energético de todos, incluidas las administraciones.

Vista de la Alhambra en el anochecer
Ya con iluminación artificial

Después del apagado, pudimos disfrutar de un grupo granadino de rock, Cuestabajo. Pudieron demostrar su buena música en un concierto en acústico (también denominado unplugged), haciendo que todas las personas allí congregadas pudiesen tener una espera más amena, ya que a las 21:30 volvía la Alhambra a lucir justo enfrente, apareciéndose a todos de nuevo.

Grupo Cuestabajo, en el Mirador de San Nicolás
Al fondo, ya no se ve la Alhambra (aún apagada)



Podéis ver a continuación un pequeño vídeo que pude grabar en el momento del apagón. Es interesante observarlo con atención, pues parece más un truco de magia que hace desaparecer de la colina de la Sabika el miilenario monumento. Muchas leyendas se podrían inventar simplemente observando este vídeo. Pero dejaré este ejercicio para aquéllos que tratan la prosa con mayor soltura.


Décimo Concurso "Descubre Granada"

De nuevo por aquí con una nueva edición del concurso que nos está haciendo explorar la ciudad de Granada hasta los detalles más profundos y sus historias más peculiares.

En esta ocasión, lo primero que se debe hacer es observar con detenimiento esta imagen:


Y para ganar el concurso, se deberán responder a estas preguntas lo antes posible:


  1. Dónde está situado el detalle de la imagen.
  2. A quién representa
  3. Qué historia particular esconde este elemento.

Deberán añadirse en forma de comentario a la entrada, indicando el nombre para ser nombrado "Sabio/a de Granada" por esta semana.

Espero vuestras respuestas. ¡Ánimo, y a participar!

Foto completa del entorno:


martes, 22 de marzo de 2011

Terremotos en Granada (1431)

Debido al gran revuelo ocasionado por el gran terremoto producido recientemente en Japón, han surgido multitud de noticias al respecto de las diferentes zonas de riesgo en el mundo. Precisamente Granada es una ciudad con un riesgo sísmico elevado, como así lo corroboran las estadísticas que se disponen de los diferentes temblores producidos desde muy antiguo en esta zona de Andalucía. Son provocados por la cercanía al límite de las placas tectónicas Eurasia y África.

Buscando información de tales eventos en esta ciudad, mi hermano me pone en conocimiento de la existencia de páginas como la del Instituto Geográfico Nacional (ver web), en la que se disponen datos de todos los terremotos producidos en la provincia de Granada desde 1431. Concretamente se contabilizan hasta 316 con una intensidad importante.

Investigando acerca de los terremotos datados en un año tan lejano como 1431, me he encontrado con la gratificante sorpresa de la página del Insituto Andaluz de Geofísica, en el cual existe un apartado de divulgación que contiene un boletín dedicado a los documentos existentes relativos a dicho año y que tuviesen datos relacionados con esos movimientos terrestres.

Concretamente se sitúan en los meses de abril y julio las dos series más importantes, según se refleja en los documentos históricos. Los escritos son en su mayoría de los cronistas de la campaña de Juan II de Castilla, época en la que se produce la famosa Batalla de la Higueruela (1 de Julio de 1431), y como consecuencia de ella una gran pérdida de hombres y dominios por parte musulmana.

Resultan muy interesantes los escritos de cronistas como Fernán Pérez de Guzmán o Alvar García de Santa María, que nos cuentan cosas como:
"En este tiempo tremió la tierra en el Real é mas en la cibdad de Granada, é mucho más en el Alhambra, donde derribó algunos pedazos de la cerca della. En este mesmo año tremió mucho la tierra en el Reyno de Aragón, especialmente en Barcelona y en algunos lugares del Principado de Catalueña y en el Condado de Ruisellón, é fueron por ello despoblados algunos lugares é derribadas algunas Iglesias; é fue tanto este terremoto é tantas veces, que no era memoria de hombres que semejante cosa en aquella tierra hubiesen visto"

También Alonso Barrantes Maldonado indica:
 "En este tiempo tembló la tierra en el real del Rey, y en Granada se cayó parte del Alhambra;... fue tan grande este temblor y tantas veces que no había memoria de gentes que uviesen visto otra cosa semejante"

Qué interesante conocer que hubo un terremoto que causó graves desperfectos en la Alhambra, a pesar de estar construida en una zona estructuralmente fuerte como la colina de la Sabika. En la tabla del Instituto Geográfico Nacional  que antes comentaba, se valoran estos terremotos con una intensidad de VIII-IX, incluso X. Podemos valorar estos datos comparando con el terremoto de Arenas del Rey(1884) que tanto se recuerda y que se estima en una intensidad IV-V, hasta llegar a valores parecidos a los del anterior.

Imagen de la zona de Alhama de Granada tras el terremoto(1884)


Según indica el artículo convenientemente, cuando se produce la consquista de la ciudad (1492), los Reyes Católicos  observaron los desperfectos en la Alhambra que aún no habían sido reparados, y que fueron restaurados en los años siguientes, según consta en diferentes escritos de aquéllos que visitaron la ciudad en aquel tiempo.

Alhama de Granada (1884)

Causaron aquellos terremotos también la destrucción de una gran cantidad de construcciones de la medina, como por ejemplo el palacio de los Alijares, según indica el escrito de Ibn Asim (traducción de Alicia de la Higuera):
"Le afectó aquella gran sacudida y enorme terremoto, dejando allí importantes restos; los graves sucesos retrasaron su reparación que hubiera evitado la demolición de sus columnas tan hermosas, el saqueo de su revestimiento de azulejos de hermosa factura, la apropiación indebida de las piezas de mármol de alto valor, la agresión contra los árboles de su almunia de elegantes variedades y raras especies. Grande fue la pena y la tristeza [que causó] esta enorme pérdida"

Además de daños estructurales como el que comenta el boletín del IAG, relativo al acueducto que llevaba el agua del río Aguas Blancas a la parte alta de la medina alhambreña, y por tanto la pérdida de los jardines que allí se situaban.

Podemos imaginar por un instante lo que supuso aquel tiempo para los pobladores de la ciudad de Granada, que por un lado estaban siendo atacados por los cristianos desde una zona ya muy próxima, y además tenían el azote de los movimientos terrestres con una característica destructora importante. No fueron buenos tiempos para ellos, ni mucho menos.

Como en los momentos actuales suele decirse, la fuerza de la naturaleza ha de ser siempre respetada y tenida en cuenta. Y en el caso de esta maravillosa ciudad, por su situación geográfico-sísmica, aún más.

Seguimos caminando...

Agradecimientos al Instituto Andaluz de Geofísica por su labor divulgativa
(Enlace al boletín de divulgación del IAG)
Datos estadísticos de los terremotos en Granada: ver aquí

domingo, 20 de marzo de 2011

Noveno concurso "Descubre Granada"

Seguimos nuestra vereda, la que nos lleva al conocimiento de los detalles de la ciudad milenaria, una Granada que vamos descubriendo poco a poco, y por supuesto con algo de diversión y sana competición.

Bueno, planteo en este caso lo siguiente como novena edición del concurso:

Observar atentamente la siguiente imagen:



Probablemente muchas personas hayan visto este detalle de una construcción de la ciudad. Si lo escuchásemos puede que nos dijese algo así:

"Triste fue mi destino,
proclamar un amor vencido.
El orgullo salió victorioso,
en tiempos de lucha y honor."

Queda por tanto planteado el concurso con las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué elemento constructivo pertenece la imagen?
  2. ¿Dónde está situado? 
  3. Tratar de explicar lo mejor posible el porqué de las palabras que dicho elemento nos comenta.
Las respuestas, como siempre, se han de añadir en forma de comentario a la entrada, siendo ganador aquel que responda de forma correcta a las tres preguntas planteadas, aportando la mayor información posible.

Es el momento de participar y ser proclamado "Sabio/a de Granada". ¡Ánimo!

Imagen completa de la solución:

Casa de Castril
Se observa el balcón tapiado con el lema 

sábado, 19 de marzo de 2011

La Calle Gracia

Situada en el barrio de la Magdalena, sin duda una de las calles que caracterizan el centro de Granada. Estrecha, totalmente recta y con una ligera pendiente, con línea continua de casas a los lados de no más de tres plantas, conservando un estilo la mayoría de ellas peculiar y que se identifica claramente con una época concreta.

Vista de la calle de Gracia


Comenzando a recorrerla desde la Plaza de Gracia, que también recibe el mismo nombre del extinto convento de trinitarios calzados, Nuestra Señora de Gracia. En la esquina con la plaza se observa un edificio que alberga la Curia Diocesana, edificado entre el 1920 y 1925, y diseñado por Fernando Wilhelmi, arquitecto muy activo por aquellos años y al que se deben diferentes edificaciones, por ejemplo en Gran Vía. Fue también Palacio de los Yanguas, marqueses de Casablanca.

Curia Eclesiástica y entrada de Calle Gracia


Si subimos, cruzando en dirección oeste el barrio, podemos descubrir que hay siempre una calma y un silencio característico de esta zona de la ciudad. Ayuda sin duda el hecho de que se dificulte cada vez más el tránsito de vehículos a motor por estas calles.

Encontramos en la confluencia con la calle Puentezuelas, la iglesia de la Magdalena y junto a ella el convento de Madres Agustinas Recoletas. La iglesia fue realizada entre 1677 y 1694, con estilo barroco destacado, muy propio de Alonso Cano. No en vano se puede observar la correspondencia en las trazas de su portada con las realizadas en la de la Catedral granadina, como es la estructura en tres partes con el destacado de la Eucaristía en el centro, y un característico aire triunfalista y monumental. Se ha vinculado su diseño al discípulo de Cano, el arquitecto Juan Luis Ortega, por ser similar al Convento del Ángel, aunque también se atribuye a José Granados de la Barrera. En su interior es muy destacable la cúpula y el cuadro del altar mayor, obra de Juan de Sevilla representando el Triunfo de la Eucaristía (1685).

Portada de la Iglesia de la Magdalena


Además, en una de sus capillas podemos también contemplar la imagen de Jesús del Rescate, atribuida al circulo de los Mora, probablemente de Diego de Mora (s. XVII). Más allá de la calidad artística de la obra, que la tiene, destaca la gran devoción del barrio y de toda la ciudad por esta imagen, en torno a la cual se fundó en 1925 la cofradía del Rescate, y procesionada por las calles de la ciudad cada Semana Santa (Lunes Santo). Conocido por su fervor como "el Señor de Granada", aconsejo a todos aquellos que no lo hayan visto, que lo hagan por este barrio cuando va de vuelta a su templo después de hacer estación de penitencia en la Catedral.

Junto a la iglesia, y frente al convento, se sitúa una casa muy peculiar por las pinturas de su fachada. Destaca sobre todo por haber sido lugar de nacimiento de Eugenia de Montijo, convertida en emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III (1853), como así se indica en una placa dispuesta en su fachada. Aunque su estancia en Granada fue corta, volvería a su ciudad natal hasta en dos ocasiones (1877 y 1896).

Casa de Eugenia de Montijo


Encontramos en esta calle sorpresas de este tipo, propias de una ciudad que ha tenido a lo largo de su historia personajes ilustres. La excesiva humildad con la que sus  conciudadanos les trataron ha derivado casi en el olvido actual, siendo responsabilidad de todos recordar su grandeza y reactivar un orgullo perdido con el paso de los años.

Seguimos caminando...

lunes, 14 de marzo de 2011

Octavo Concurso "Descubre Granada"

Otra edición más del concurso, que espero que esté a la altura de los magníficos concursantes que por el momento se están presentando al mismo.

En esta ocasión se presenta un elemento que está a la vista de todos, pero que para muchos pasa desapercibido. Veamos por tanto la imagen que sirve de base para el planteamiento:


Es necesario aclarar en principio que la imagen ha sido retocada convenientemente para incrementar la dificultad del problema.

Para ganar la presente edición se deberán responder a las siguientes preguntas:


  1. ¿Dónde está situada la imagen en la ciudad de Granada?
  2. ¿Por qué está situada en esa ubicación?
  3. ¿A quién está dedicada la placa?

Participar es muy sencillo, ya que cualquier persona puede agregar las respuestas en forma de comentarios a la entrada. Será proclamado ganador aquel concursante que responda correctamente a las tres preguntas planteadas en primer lugar. El ganador será declarado "Sabi@ de Granada" durante el tiempo que transcurra hasta la siguiente edición.

Os invito a caminar por la ciudad en lugar de hacerlo a través de StreetView, para de esta forma disfrutar del paseo y tratar de encontrarlo. Se valorará también la posibilidad de que se aporte una imagen real del elemento planteado para el concurso. (con un enlace a la imagen subida por el usuario en Flickr, Picassa, etc.)

Vamos, que es el momento de participar.

domingo, 13 de marzo de 2011

El Tapial: Método constructivo para la defensa de Granada

Si algo debe sorprendernos del maravilloso legado arqueológico de Granada es sin duda alguna la posibilidad de estudiar aspectos de la vida diaria de hace mil años. Situándonos en una época en la que las luchas y disputas entre pueblos eran continuas, se puede deducir la importancia que para ellos tenía la defensa de las ciudades o medinas que habitaban.

Hoy día estamos provistos de una maquinaria para la construcción que plantea como posible cualquier reto arquitectónico. Sin embargo, en el siglo XI las herramientas para la gestión de materiales y para el transporte de los mismos.

Por esta razón, para la confección de una muralla defensiva que cubriese cualquier flanco de la ciudad se debían utilizar métodos constructivos ingeniosos con principios básicos como: rapidez en su elaboración, costes bajos, y por supuesto una gran resistencia ante cualquier ataque del enemigo.

Fueron los ziríes los que planificaron una gran muralla desde su llegada a la ciudad. Sería imponente sobre todo por su altura y longitud, ya que cubriría toda la extensión del Albayzín y parte de la ciudad baja hasta incluir la Mezquita Mayor hasta llegar al río. Para ello harían uso de un método constructivo muy usado ya desde tiempo antiguo, que ellos denominaban tabiya , y que nosotros conocemos como tapial.

Consistía básicamente en la confección de unos moldes de madera no muy grandes formados por tableros verticales y horizontales unidos por barras de madera cosidas por sogas, conformando una especie de cajón que servía como sistema de encofrado. Eran rellenados con argamasa (mezcla de cal, agua, arena y piedras pequeñas) o también con tierra y mortero de cal. Esta mezcla se apisonaba en sus diferentes tandas, y endurecería con el tiempo, momento en el que se retiraban los tableros de forma que se podía construir otro trozo de muro.

Tapial: Gráfico ilustrativo del método constructivo


Como base para los tableros se disponían unas tablas que sobresalían del muro, denominadas agujas. En el caso de que éste no fuese muy ancho, lo atravesaban de lado a lado, pero en caso contrario, se clavarían hasta un tercio de la longitud total. Además, para la estabilización y seguridad de los andamios, se clavarían mechinales, pequeñas vigas trapezoidales. Una vez eliminado el encofrado, tanto las agujas como los mechinales se sacarían del muro o cortarían, cubriendo el hueco con materiales y mortero rico en cal, evitando así que los enemigos pudiesen trepar por la muralla. Con el tiempo estas cavidades han perdido el material de relleno, quedando como elemento característico de las muchas murallas que tenemos en Granada y en la Alhambra.

Ejemplo de huecos de mechinales en un muro de la Alcazaba (Alhambra)


Durante varios siglos fue utilizado este método constructivo, ya que posteriormente también lo utilizarían los diferentes dominadores, y por supuesto por los nazaríes en la tapia defensiva alhambreña. Además no se pone en duda su resistencia, ya que después de muchos siglos las paredes y torres construidas con tapial siguen en pie, y las destruidas se deben en su mayoría a la decisión de diferentes autoridades que en momentos concretos así lo determinaron.

Merece la pena conocer estos detalles cuando paseamos cerca de elementos constructivos con mil años de antigüedad, valorando como tesoros auténticos lo que en principio fueron cercas defensivas.

Seguimos caminando...

domingo, 6 de marzo de 2011

Séptimo concurso "Descubre Granada"

Ya estamos aquí de nuevo, con la pretensión de conocer Granada con algo de competición sana. En esta ocasión nos vamos a convertir en auténticos investigadores, siendo casi necesaria una lupa y el ingenio característicos de personajes como Sherlock Holmes.

Pero vamos a lo que vamos. Lo fundamental en este caso es inspeccionar la imagen que os propongo a continuación:





Quizá a muchos les suene, y a otros no. Pero ya os digo que lo importante son los detalles, pues en este caso se debe aportar cuanta más información posible, indicando como mínimo:

  • Una datación aproximada de la imagen. Es decir, sugerir un año aproximado de la misma.
  • Lugar en el que está realizada la fotografía.

Además, será valorada toda la información que se pueda aportar relacionada con la ilustración. Recuerdo en este caso que se deben tener en cuenta todos los detalles, lo que siempre ayuda a cualquier detective a resolver los aspectos más complejos de sus investigaciones.

Como siempre, las respuestas deberán presentarse en forma de comentarios a la entrada. En este caso será proclamado ganador aquel que responda más rápido y aporte la información más concreta y acertada.

¡Vamos allá!


sábado, 5 de marzo de 2011

La puerta de los Tableros (o Bab al-Difaf)

En muchas ocasiones, cuando paseamos por la Carrera del Darro, observamos poco antes de llegar a la iglesia de San Pedro y San Pablo, enfrente del Bañuelo, un resto de una construcción en la orilla izquierda del río. Recuerdo que durante mucho tiempo observaba esos restos y me preguntaba qué podían haber sido. En principio se podría pensar que son los vestigios de una casa de época antigua, probablemente musulmana. También se podría pensar que podría pertenecer al estribo de un puente para cruzar el río, aunque con unas proporciones enormes.

Cuando finalmente descubrí lo que realmente era me impresionó bastante, y fue para mi un claro ejemplo de lo que la arqueología aporta a nuestro conocimiento del pasado. Esa ciencia que estudia los restos materiales de otras épocas, aportando valor probatorio a las conjeturas históricas del pasado.

Si observásemos con ojos de arqueólogo, los detalles nos aportarían la información necesaria. En primer lugar, la estructura es más similar a la de una torre, parecida a otras de la ciudad y pertenecientes a la muralla defensiva. Otro detalle que se observa es el arranque de un arco, con dovelas en relieve unas más profundas que otras de forma alterna.

Restos del puente de los Tableros
Observar los detalles comentados: huecos, puerta tapiada, inicio del arco, etc.


Otros detalles pueden ser unas ranuras que debían tener alguna utilidad, junto con lo que parece una puerta tapiada en la jamba del arco. ¿Y qué finalidad tiene una puerta en la base de una torre? Pues no olvidemos el paso del agua del río Darro. Se puede deducir por tanto que la función principal de dicha estructura era la de servir de protección y a la vez para conseguir agua, un elemento básico y fundamental para cualquier población.

¿Y para qué era el agua? Si levantamos la vista, observamos imponentes las murallas y torres defensivas de la ciudad palatina, la Alhambra. La teoría más factible sería la de que se transportaba agua hacia ella desde el mismo punto que estamos analizando.

Río Darro y puente de los Tableros
David Roberts. Grabado. 1832-33
Se observa una construcción encima de los restos que actualmente contemplamos

Completamos una parte del análisis que un arqueólogo podría realizar, sintetizando una teoría a partir de la observación. Si prosiguiese nuestra investigación averiguaríamos que la datación de los restos se sitúa en el siglo XI, bajo el dominio del zirí Badis. En ese momento la población principal se situaba en el Albayzín, y probablemente se estaba iniciando el poblamiento de la colina de la Sabika. Es coherente por tanto pensar que en la otra parte del río, en su margen derecha, existiese otra construcción similar.

Confirma esta teoría el hecho de que observásemos un arranque de un arco, que probablemente tuviese de luz todo el ancho del río, y finalizase en la margen derecha, justo donde nos situamos para su observación. También existen escritos datados en el siglo XVIII que confirman la existencia de dicha torre. Esta es la que se denominaba Bab al-Difaf, puerta de los Tableros o de los Adufes (Panderos), también conocida como puerta de Guadix Baja.

Enlazaría con la línea de muralla de la Alcazaba del Albayzín, que corría por San Juan de los Reyes. Dicho nexo sería una coracha para el transporte del agua a los numerosos aljibes ya construidos ya en época zirí en la zona concentraba la mayor parte de la población. Otra debía enlazar las murallas de la Alhambra con la otra torre.

Se unieron ambas torres mediante un puente, que sirvió durante mucho tiempo para enlazar la Alcazaba Qadima con la Alhambra, razón por la que conocemos estos restos como 'Puente del Cadí'. Muchos autores consideran esta denominación un error de localización en el mapa de la Granada árabe de Luis Seco de Lucena, pues con toda probabilidad el puente mandado construir por el Cadí del rey Badis (Ali b. Muhammad b. Tawba) se situaría junto a la iglesia de Santa Ana.

Denominado también de los tableros, que indica un método mediante el cual se conseguía almacenar el agua del río en una pequeña poza, con el teórico fin de posteriormente liberar el líquido acumulado y su fuerza pudiese arrastrar desde este punto hasta el Genil todos los restos tanto de las viviendas como de los numerosos talleres artesanales establecidos en su ribera. Los huecos y ranuras que se observan en la base de la torre y en la jamba del arco podrían servir para conectar desde el interior y manejar todo el sistema de compuertas.

Mucha información extraída con el esfuerzo de arqueólogos e historiadores. Gracias a ellos conocemos mejor cómo fuimos y cómo era esta ciudad. Les animo a proseguir con su tarea, con el deseo de que el resto aprendamos a respetar su trabajo.

Seguimos caminando...